www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
3 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Magisterio
La lucha contra la reforma educativa: ¡sección 36, la base está de pie!
Camilo Cruz | México

Frente a la reforma educativa, miles de profesores han salido a las calles. En el Valle de México la base de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sale por miles pese a la burocracia.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/La-lucha-contra-la-reforma-educativa-seccion-36-la-base-esta-de-pie

En un comunicado oficial de la Secretaría de Educación Pública del 29 de mayo de este año, se anunciaba que las evaluaciones a docentes se suspendían indefinidamente.

Sin embargo a menos de 24 horas de la jornada electoral, Emilio Chuayffet secretario de Educación Pública, anuncia el inicio del proceso de evaluación a docentes de educación básica y media superior como lo marca la reforma educativa.

La movilización de los docentes a nivel nacional comienza a nutrirse, no sólo de la mano de las secciones pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sino también de sectores de base de las secciones controladas por el SNTE.

En este marco la sección 9 de la CNTE con presencia en el Distrito Federal, convocó a una movilización el 24 de junio. Al llamado acudieron las secciones 9, 10 y 11 de la CNTE y se unían las corrientes opositoras y sectores que se aglutinan en la CNTE de la sección 36. Sin embargo lejos de únicamente aparecer las corrientes disidentes de una de las secciones más controladas por la burocracia del SNTE, miles de profesores de la sección 36 nutrieron la convocatoria.

Al grito de “sección 36, la base está de pie” y “unidad, unidad” miles de profesores del SNTE y la CNTE entraron con paso firme al zócalo de la ciudad.

Tradición de lucha

La sección 36 tiene una gran tradición de lucha bajo en velo de la burocracia del SNTE, lejos de la tradición servil hacia el gobierno y de represión a los maestros de base que instaló la figura de Elba Esther Gordillo desde finales de los 70s. Los profesores del Valle de México dieron férreos combates contra la burocracia y por la democratización del SNTE.

Con el precedente de la lucha magisterial de 1958 a 1961, el 18 de diciembre de 1979 se funda la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y hacia el 29 de enero de 1980 se convoca a la primer marcha nacional de la CNTE en el Distrito Federal, donde miles de profesores nutrieron el llamado.

En un contexto de algidez de la lucha docente a nivel nacional, a inicios de noviembre de 1980, el magisterio del Valle de México realiza el primer paro indefinido que duraría semanas donde 25 mil de los en ese entonces 28mil profesores de la sección 36 participaron de manera activa.

El 13 de noviembre, con el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria repleto, se festejó el primer congreso de masas. Donde los miles de profesores de base discutieron democráticamente sus problemáticas y decidieron desconocer al comité seccional, para levantar una dirección electa desde las bases.

En ese congreso el profesor Misael Núñez Acosta, uno de los dirigentes emblemáticos del Valle de México intervino diciendo: “El día de hoy, ustedes deciden hacerse cargo de su lucha sin intermediarios, el día de hoy ustedes recobran lo mejor de lo mejor que nos aportó el movimiento magisterial de 1958 a 1961. En este congreso de masas ustedes han decidido deshacerse del charrísimo sindical”.

Ese mismo día en un mitin en la explanada municipal de Tlalnepantla, Elba Esther Gordillo junto con su sucesor en la sección 36 Leonardo González Valera dijo: “Los pararemos cueste lo que cueste, a costa de los que sea, con toda la fuera del sindicato”.

La respuesta de los profesores de Valle de México fueron multitudinarias movilizaciones el 19 de noviembre en Tlalnepantla, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Texcoco.

Sin embargo, la tarde del 30 de enero de 1981, el profesor Misael Núñez Acosta fue asesinado saliendo de una asamblea con padres de familia en Ecatepec.

Algunas de las demandas que los profesores exigían eran:

  •   Aumento salarial del 50%
  •   Reducción de impuestos y descuentos en las cuotas sindicales.
  •   Base para los profesores interinos.
  •   Apertura de tiendas y guarderías.

    Luchar para vencer

    El magisterio del Valle de México es una de las piezas clave del magisterio nacional. El estado de México ostenta una de las matriculas más grandes con 4.5 millones de alumnos. La sección 36 aglutina al 70% de los trabajadores federalizados de la entidad y tiene casi 50 mil profesores sindicalizados.

    En las pasadas movilizaciones en el Estado de México, profesores de la sección 17 de Toluca se unieron a las protestas, junto con sectores todavía minoritarios del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM).

    Frente al repudio magisterial a la reforma educativa, es necesario que el proceso se fortalezca desde las bases. Es necesario levantar asambleas por escuela, donde de manera democrática se discutan las demandas, acciones y el rumbo de la lucha. Donde se voten delegados rotativos, revocables y con mandato de base, para nutrir un gran encuentro de delegados de base donde se discuta un programa y un plan de acción unificado a nivel nacional.

    Frente a las multitudinarias movilizaciones de la base de distintas secciones controladas por el SNTE, la CNTE como referente de lucha tiene que llamar a todos los profesores descontentos con la reforma educativa a levantar un Frente Único de Trabajadores de la Educación. Es necesario que la CNTE recupere no de sus principios fundacionales que es la democratización del SNTE.

    Es necesario levantar una política independiente, de clase, para que el magisterio imponga sus demandas. Sin ninguna confianza en los partidos, los políticos y las instituciones del régimen que son los culpables de la aprobación de las reformas estructurales y de la represión a los que luchan.

    Para romper el aislamiento que el régimen quiere imponer, es necesario que hagamos el llamado a las centrales sindicales que se reclaman democráticas, como la Unión Nacional de Trabajadores y la Nueva Central de Trabajadores. Cientos de trabajadores de estos gremios se solidarizaron con el magisterio frente al desalojo del zócalo capitalino el 13 de septiembre del 2013.

  •  
    Izquierda Diario
    Síguenos en las redes
    / izquierdadiariomx
    @LaIzqDiarioMX
    +525570704442
    www.laizquierdadiario.mx