A las 10 am de este martes la Asamblea General de la UNAM, convocó a una jornada de lucha para dar a conocer el pliego petitorio discutido y votado, tras un proceso de discusión y rganización de más de un mes, el cual fue nutrido por asambleas de más de 15 escuelas y facultades.
A través de Zoom y en una protesta presencial en la explada de la Rectoría Universitaria, el movimiento que inició por la falta de pago a docentes se dió cita para hacer explícitas sus exigencias.
Sin embargo,una vez más las autoridades, encabezadas por el rector Enrique Graue, como en otras cosaiones han hecho, decidieron no presentarse, así, demostando que no buscan de ninguna manera solucionar la demandas de la comunidad.
Quines impulsamos La Izquierda Diario México, y militamos el Movimientos de lxs Trabajadorxs Socialistas, la Agrupación Juvenil Anticapitalista y la Agrupación Desde las Bases STUNAM, consideramos que no hay que depositar ninguna confianza en que las autoridades universatarias quieran resolver las peticiones del movimiento, sino, que hay que poner toda a confianza en la moviización y masificación del movimiento, en asambleas democráticas y amplias, y no en las mesas de diálogo, que no serán resolutivas ni podrán imponer nada, mientras no tengan tras de sí enormes movilizaciones que cuestionen de fondo la antidemodrática estructura universitaria.
El camino de la independecia de la autoridades y las furzas del Congreso, son vitales para que nuestro movimiento crezca y gane. Recuperemos las lecciones del CGH y avancemos en esta perspectiva
A continuación reproducimos el pliego petitorio al que también se le dio lectura en el mitin a las afueras de Rectoría.
"PLIEGO PETITORIO
ESTE PLIEGO ES DE CARÁCTER URGENTE PARA SU CUMPLIMIENTO POR
LAS AUTORIDADES MENCIONADAS EN EL MISMO.
1. DIÁLOGO PÚBLICO.
1.1 Diálogo público, resolutivo e inmediato, y como punto mínimo, el cumplimiento
de este Pliego Petitorio, reconociendo a la Asamblea General Universitaria y a las
asambleas locales de cada facultad, escuela, prepas y CCH´s como único
interlocutor con las autoridades de la UNAM.
Emplazamiento al Rector, al Consejo Universitario, Junta de Gobierno y al
Patronato.
La transmisión del diálogo público debe de estar abierto a cualquier medio de
comunicación.
2.- PAGO INMEDIATO Y COMPLETO A PROFESORES Y AYUDANTES DE
ASIGNATURA DE TODOS LOS PERIODOS TRABAJADOS (SEMESTRES
REGULARES Y PERIODOS INTERSEMESTRALES) Y REINTEGRO TOTAL DE
LAS PRESTACIONES, RUBROS, CONCEPTOS Y ESTÍMULOS SIN PAGAR.
2.1. Pago inmediato y completo en un plazo de 15 días, a profesores de asignatura
y adjuntos, de todos los periodos trabajados (semestres regulares y periodos
intersemestrales); reintegración en su totalidad las prestaciones, rubros, conceptos y
estímulos que no se pagaron, como ayuda para despensa, PEPASIG, exámenes
profesionales; y pago en tiempo y forma a las y los becarios y docentes
participantes en proyectos PAPPIT-PAPIME.
2.2 Reposición de adeudos de sueldos descontados injustificadamente.
2.3 Aclaración de pagos de forma inmediata y eficiente incluidos los semestres
anteriores al 2020, identificando y transparentando las responsabilidades
administrativas de retrasos y descuentos injustificados. Aunado a lo anterior, se
instale una mesa de trabajo integrada por las autoridades administrativas de cada
escuela, facultad y plantel, un representante de la Dirección General de Personal
(DGP) de la UNAM y los profesores afectados.
2.4 Resolución de los procesos de contratación en curso, de procesos de reposición
de cheques vencidos y la optimización de expedición de pagos con opción de
depósito directo o transferencia bancaria. Así como la simplificación y facilitación para el trámite virtual que no implique retrasos en pagos. Para ello, exigimos el
funcionamiento eficiente y eficaz de la Oficina Virtual.
2.5 Garantía de que no habrá retrasos en los pagos, ni pagos incompletos, ni pagos
únicos. Para ello se deben mejorar los protocolos de atención y las autoridades
deben comprometerse por escrito a informar cada semestre de irregularidades a las
asambleas locales y la asamblea inter universitaria.
2.6 Desglose detallado de percepciones y descuentos en los recibos de pago.
PUNTO 3
3.-PROGRAMA DE BASIFICACIÓN, PROMOCIÓN Y RETIRO PARA LAS Y LOS
PROFESORES AYUDANTES Y DE ASIGNATURA
3.1 Exigimos el establecimiento y oficialización de un Programa Integral para la
promoción, que sea específica para las dos figuras académicas (Ayudantes y de
profesores de Asignatura) y que se mantenga, fortalezca y amplíe el Programa de
medias plazas, y de mayor carga académica y esto se traduzca en mejoras para el
retiro del personal docente.
3.1.1 El Programa Integral debería impulsarse en tres niveles que profundicen en la
distribución de recursos y espacios para nuestro desarrollo docente: a) En lo
general (asignación y distribución de los recursos, recursos propios por renta de
espacios, ahorros por motivo de la pandemia), b) En lo particular. En algunas
Prepas, CCHs, Escuelas o Facultades, ya se han implementado programas
similares de manera parcial, cada entidad tiene sus propias particularidades, se
debe tener presente esta distinción, c) En lo estratégico. No debe generar una
dinámica ni un ambiente inadecuado u hostil para el trabajo, que suscite
contraponerse y pelear por los espacios al interior de las escuelas y facultades,
pues esto genera confrontación; se debe evitar, así, caer en dinámicas de
competitividad y exclusión entre las y los docentes. Asimismo debe considerar abrir
nuevos espacios tales como el incremento en la matrícula, la reducción del número
máximo de estudiantes aceptados por grupo, se sugiere que cada facultad
determine su cota.
3.1.2 Basificación inmediata de la planta docente por experiencia laboral y
antigüedad: contratos, derechos laborales y sueldos dignos acorde a la canasta
básica.
3.1.3 Exigimos que al momento de asignar materias u horas clase se deba tomar en
cuenta la preparación de las y los docentes que han invertido tiempo y dedicación al
realizar estudios de posgrado (maestría, doctorado) y, garantizar que la asignación
NO se lleve a cabo por la vía del nepotismo o influyentismo.
3.2 Exigimos el establecimiento y oficialización de un Programa Integral para la
promoción que sea incluyente y democrático, es decir, sin ningún tipo de
discriminación (como la edad). Este programa deberá cumplir la perspectiva de
género para la estabilización, promoción, profesionalización docente y retiro digno
del personal académico (en adelante Programa Integral), en sus diversas categorías
y figuras, de acuerdo con sus necesidades específicas.
3.2.1 Exigimos que el Programa Integral sea generado en un diálogo transversal,
con propuestas del personal docente y dirección, diseñadas en mesas de trabajo
resolutivas.
3.2.2 Exigimos un nuevo método para tabular sueldos, eliminar el método
(horas-semana-mes), ya que el actual no refleja el esfuerzo real de las y los
docentes.
Reconocimiento de que la labor docente implica más horas de trabajo que las que
se dedican frente a grupo, remunerando:
1. En el caso de profesores, una hora de preparación por cada hora impartida
frente a grupo.
2. En el caso de ayudantes de laboratorio, un total de horas equivalente al
número de créditos de la materia, multiplicados por 1.5.
3. En el caso de ayudantes de materias teóricas, un total de horas equivalente
a la mitad del número de créditos de la materia, multiplicados por 1.5]]
3.3. Tomar como medida urgente (y en tanto no existan programas adecuados que
garanticen la estabilidad laboral del personal académico de asignatura), el
mantenimiento de todos los grupos programados para que su cierre NO resulte en
una afectación económica relacionada con la disminución de horas en la carga
académica. Esto implica reabrir, en lo inmediato, los grupos que fueron
programados y aprobados antes del periodo de inscripciones (y después
cancelados) por los Consejos Técnicos en el semestre en curso,
independientemente del número de estudiantes inscritas/os.
3.3.1 Que se asegure la recontratación de los profesores de asignatura para que
puedan dar las clases que han impartido por más de un año. Esta recontratación
debe ser en relación con las materias ya impartidas por el o la docente de
asignatura, independientemente de que tales materias se impartan sólo una vez al
año.
3.4 Exigimos que se actualicen y transparenten los mecanismos de planeación de la
planta docente, para que de manera democrática permitan la cobertura de la carga
académica de todo el personal docente, incluyendo a las y los profesores de
asignatura y ayudantes de profesor. Una medida a considerar es el establecimiento
de una contratación anualizada.
3.5 Exigimos el establecimiento de la contratación por anualidad de profesores y
ayudantes de asignatura a partir de su primer año como docentes, así como su
promoción mientras no se les otorgue la basificación.
3.5.1 Exigimos la garantía de la canasta tecnológica a docentes: Internet, equipo de
computo e insumos para clases.
3.6 Exigimos que se elimine la figura de contratación por honorarios para profesores
de lenguas, deportes y otros que se vean afectados, y en su lugar se les contrate
por nómina, garantizando todos los derechos de la legislación universitaria como
trabajadores docentes.
3.7 Rechazamos cualquier toma de decisiones arbitrarias sin considerar las
propuestas del Programa Integral aquí propuesto en el diálogo resolutivo con la
rectoría universitaria.
PUNTO 4
INCREMENTO SALARIAL URGENTE Y SALARIO INTEGRAL
4.1. Exigimos un incremento salarial urgente del 175% con base en la inflación y
otros factores económicos para revertir la pérdida del poder adquisitivo del salario
de los profesores y profesoras de la UNAM. Este requerimiento se basa en los
resultados de un análisis histórico del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de
la Facultad de Economía (Reporte de investigación especial 135:
https://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-especial-135-el-poder-ad
quisitivo-del-salario-de-las-profesoras-y-los-profesores-en-la-unam-2001-2021/).
4.1.1 Exigimos que se especifique a qué sector de profesores será el aumento de
salario, teniendo como prioridad a las y los docentes que no pueden cubrir los
gastos de la canasta básica.
4.2. Exigimos en lo mediato integrar progresivamente al salario base las
prestaciones extraordinarias, bonificaciones y estímulos. En tanto no se establezca
dicha integración demandamos que los beneficios del Programa de Estímulos al
Personal de Asignatura (PEPASIG) se otorguen a todos los docentes sin excepción,
incluyendo a las y los ayudantes de profesor, independientemente del número de
horas impartidas y antigüedad.
4.2.1 Demandamos la necesidad de crear un programa nuevo similar o equiparable
al PEPASIG dirigido a las y los profesores ayudantes, mientras no se haga
extensivo este programa a docentes ayudantes.
4.3 Exigimos que se incorpore, en la administración del control docente la modalidad
de “permiso por cuidados con perspectiva de género” para todo el
profesorado que así lo requiera.
5.FIN A LA DISCRECIONALIDAD EN LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN Y DE
ASIGNACIÓN DE MATERIAS.
5.1 Abrogación al artículo 51 de las "Contrataciones por artículo 51", del Estatuto del
Personal Académico, mediante la cual se elimine la discrecionalidad de la dirección
de las dependencias de la UNAM en el nombramiento de académicos.
5.2 Sustitución del SIJA por su carácter discriminatorio y anticonstitucional, por un
Programa de fortalecimiento de la planta académica de carrera (medios tiempos
incluidos) por medio de concursos de oposición abiertos y transparentes que
garanticen la equidad de género y edad; y que priorice la incorporación de quienes
se han desempeñado como profesorxs de asignatura.
Este nuevo Programa demandado deberá operar en conjunto con el Subprograma
de Retiro Voluntario del Personal Académico de la UNAM (el cual no debe sufrir
alteración alguna) para conformar el Programa de Renovación de la Planta
Académica de la UNAM.
5.3 Modificación de la legislación universitaria en relación con los concursos de
oposición en la universidad, para que la Dirección central o local de las
dependencias no tengan el control directo o indirecto del proceso. Se debe Informar
detalladamente y con evidencias la razón del resultado del Examen, incluso frente a
los resultados del resto de los participantes.
Se solicita a la DGAPA y la DGP, que informen a la comunidad académica de todas
las plazas de carrera que han quedado vacantes por renuncia, jubilación o por
deceso. En dicho informe deberá especificarse el número de plazas, el número de
convocatorias que se emitirán para concursar en éstas en los siguientes dos años,
así como las fechas de su apertura acorde con lo establecido en el EPA.
5.4 Transparentar y justificar la asignación de los miembros de las comisiones
dictaminadoras en todos los concursos de oposición, esto con el objetivo de evitar el
nepotismo y/o favoritismo. En dichas comisiones deberá participar al menos un
integrante de profesores de Asignatura “A” o “B” para asegurar la evaluación de sus
pares. Se deberá asegurar que en las comisiones dictaminadoras ningún profesor
permanezca por más de dos periodos consecutivos.
5.5. Reglamentar en cada escuela y facultad, el proceso de asignación de materias
a los profesores ordinarios y de asignatura, para conocer los criterios de elegibilidad.
6.MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA
6.1. Se exige la modernización administrativa, por medio de la incorporación de
mecanismos digitales, de los procesos burocráticos y administrativos con el fin de
agilizar los trámites de nómina, inscripciones, titulación, entre otros. Que la UNAM
realice la modernización de la nómina o que licite a una empresa que lo haga.
6.2. Que los trámites sean transparentes, es decir, que en cualquier momento el
estatus del trámite pueda ser consultado por les interesades.
6.3. Que la administración del presupuesto universitario esté abierta a discusión y
consulta de la comunidad para que se garantice un manejo transparente de
recursos y la rendición de cuentas. Que el presupuesto sea supervisado por una
comisión de profesores y estudiantes, los cuales sean capacitados en un curso
extracurricular para conocer aspectos básicos en materia presupuestal.
La auditoría a la UNAM es urgente y debería ser realizada por un actor externo.
7.TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO
7.1 Que la perspectiva de género, vista como un derecho universal, forme parte de
la vida colegiada y laboral en cada una de las Escuelas, Facultades e Institutos,
haciéndose manifiesta y transparente en los ámbitos académico, laboral y
administrativo así como en la gestión y administración de la estructura universitaria,
con el objetivo de promover y fortalecer la participación de las mujeres en la vida
académica y con plena estabilidad laboral.
7.2. Que sea la perspectiva de género un eje transversal con el que se diagnostique,
monitoree y evalúe a la UNAM - como un organismo descentralizado del Estado- y
que se aplique así a este pliego petitorio, particularmente en relación a la
desigualdad salarial, en bonos y prestaciones, así como en puestos directivos.
Hombres, mujeres y no binaries deben considerarse por igual bajo una perspectiva
de equidad de género, por ejemplo en el acceso a derechos como guarderías, al
que solo tienen derecho las trabajadoras, excluyendo de esta posibilidad a los
trabajadores y académicos.
7.3 Tal como lo indican el marco normativo de la universidad para la Igualdad de
Género, que proponemos se sustituya por Equidad de Género, la Universidad tiene
la obligación de implementar medidas para prevenir y erradicar la violencia de
género o cualquier forma de discriminación, desigualdad y acoso, en contra de
cualquier miembro de la comunidad universitaria, a partir de la aplicación de
protocolos de género contra la violencia que no sean punitivos y estén orientados a
la prevención, contemplando los casos de violencia como prioridad para su
resolución expedita, sin omisión y con sensibilidad por parte de las autoridades para
prevenir y evitar la confrontación entre la comunidad universitaria y el
enrarecimiento del ambiente académico.
7.4 Proponemos la implementación obligatoria de cursos extracurriculares en
Estudios y Perspectiva de Género, así como de conocimientos básicos de
feminismos y educación sexual integral en todas las carreras y niveles de la UNAM.
La Comunidad propone la implementación de pruebas a lxs profesorxs para
determinar si lxs profesorxs tiene las nociones mínimas requeridas sobre Estudios y
Perspectiva de Género. Dichas pruebas pueden ser realizadas por la comisión de
género ya existente en la UNAM y profesoras destacables en diversas áreas de la
universidad.
7.5 Llamamos a conformar Comisiones de Género y sexualidades independientes
de las autoridades y tripartitas (formadas por estudiantes, docentes y trabajadoras
ASAMBLEA GENERAL UNIVERSITARIA
administrativas) que den seguimiento a los casos de violencia, contando con todos
los recursos necesarios por parte de las autoridades, que discutan las problemáticas
de las mujeres y miembros LGBT+ de la comunidad.
8. NO REPRESIÓN DE CUALQUIER TIPO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
8.1 Exigimos que no exista, hoy o en un futuro, forma alguna de represalias,
intimidaciones u hostigamiento; sean de tipo psicológico, moral, académico, social,
cultural o cualquiera de otro tipo; para los Profesores, Ayudantes de Profesor,
Estudiantes, Trabajadores que han participado en el presente movimiento.
8.2 Para dar certeza al inciso 8.1, se demanda que el Rector y todxs los Directores
de la Facultades emitan y firmen un comunicado oficial en donde quede asentado
de manera clara y precisa, que no existirá ningún tipo de represalias para los
miembros de la comunidad universitaria partícipes del presente movimiento.
8.3 Reclamamos la creación de una Comisión de seguimiento, en el caso remoto de
que exista algún tipo de represalias para los Profesores, Ayudantes de Profesor,
Estudiantes o Trabajadores que, han participado en el presente movimiento, para
dirigirse a ella y que actúe de forma pronta y expedita. Asimismo, en dicha comisión
los intereses de los posibles afectados deben estar representados con participación
directa.
8.4 Exigimos que los Profesores de Asignatura y Ayudantes de Profesor mantengan
su carga docente y las materias que imparten durante y posterior a este movimiento.
8.5 En la lógica de no represalias de ningún tipo, se exige transparencia en los
movimientos de altas y bajas de las materias de los Profesores y Ayudantes de
Profesor.
8.6 Demandamos la reinstalación inmediata de los Profesores y Ayudantes de
Profesor a sus puestos y con las mismas condiciones laborales/académicas que
cumplían antes de su despido.
8.7 Exigimos que, de acuerdo a la situación particular de las Facultades y sus
necesidades, se elabore una recalendarización en donde no se afecte a los sectores
Docente, Estudiantil o Trabajadores que hayan formado parte del presente
movimiento.
8.8 Exhortamos a incluir el pago por preparación de clases. (Ver punto 3.2.2 )
9. RENUNCIA DE LIC. MARCO ANTONIO DOMÍNGUEZ MÉNDEZ, DIRECTOR
GENERAL DE PERSONAL DE LA UNAM, A QUIEN HACEMOS DIRECTAMENTE
RESPONSABLE POR LAS IRREGULARIDADES EN LOS PAGOS A PERSONAL
DOCENTE DE ASIGNATURA Y AYUDANTES.
10. PAGO DE LOS INSUMOS GENERADOS POR TELETRABAJO Y
RETROACTIVOS.
10.1 Pago de un Bono Covid-19 por 20,000 a todos los profesores de asignatura y
ayudantes, así como el pago actual y retroactivo de los insumos generados por
teletrabajo.
11. LA ASAMBLEA GENERAL UNIVERSITARIA, RESPALDA LAS DEMANDAS
QUE LOS ESTUDIANTES HAN PLANTEADO EN DIVERSAS ESCUELAS Y
FACULTADES. POR LO QUE EN SU MOMENTO LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL
CONSENSARÁN Y PRESENTARÁN SUS DEMANDAS ESTRUCTURADAS.
IMPORTANTE: Los plazos serán definidos en urgente, corto, mediano y largo plazo
y las fechas para su resolución serán determinados en las respectivas mesas de
trabajo.
ATENTAMENTE
ASAMBLEA GENERAL UNIVERSITARIA
11 DE MAYO DE 2021" |