Los conflictos de las escuelas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) continúan. Aunque originalmente el problema se presentó en la Facultad de Ciencias, estudiantes y maestros de otras escuelas como la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza y las facultades de Ingeniería, Ciencias Políticas, Química y Medicina han denunciado la falta de pago entre sus docentes.
Entre la comunidad de la Fes se difundió el pago de una profesora, un cheque de tan solo dos pesos. Ante las terribles condiciones que ha dejado la pandemia, hay sectores que se han mantenido en lucha esto mostro indignación en toda la comunidad universitaria, pues es la misma UNAM la que mantiene la línea de precarización a sus profesores, más del 70% de la plantilla docente en toda la UNAM no cuentan con seguridad laboral ni prestaciones dignas, a esto sumándole la falta de pagos, sucesos como la nómina de profesores de tan solo $2 pesos que parece ridículo y surrealista.
El paro se dio en más de 23 planteles por dichos sucesos, empero, las tácticas autoritarias de las autoridades universitarias al hacer levantamiento de los paros sin un consenso democrático de la comunidad. Esto es lo que se denuncia por parte de los estudiantes y docentes de la FES Cuautitlán cuyas autoridades mandaron un COMUNICADO el 18 de mayo dónde se indica lo siguiente.
La comunidad estudiantil que se ha venido organizando junto a los profesores en asambleas y sosteniendo el paro, realizo una asamblea extraordinaria tras el comunicado emitido por parte las autoridades de la Fes, la asamblea discutió lo sucedido tras el comunicado, por lo cual se dio una pronta respuesta por parte del plantel.
La asamblea general de la FES Cuautitlán denuncia que el 18 de mayo la dirección de la misma encabezado por el director Jorge Alfredo Cuellar Ordaz, lanzo un comunicado en el que realizaba un llamado a los profesores a encontrarse con los estudiantes para retomar las actividades académicas. Mismo que menciona que no se tomará represalias a estás clases extramuros. Sin embargo el alumnado denuncia que en los hechos esta medida unilateral de levantar el paro en el cual se desconoce la voluntad de la comunidad, en el consenso estudiantil se desconoció por la actitud demagógica y autoritaria de las autoridades, la asamblea extraordinaria resolvió que el paro indefinido continua hasta que se resuelvan las demandas del movimiento de profesores de asignatura y ayudantes.
Ya que no se consultó a la comunidad estudiantil sobre un consenso de disolver el paro ya establecido, en ese sentido las autoridades están ejerciendo presión para levantar el paro sin siquiera resolver las exigencias de la comunidad. Además de difundirlo de manera espuria a sus profesores de confianza con antelación a la publicación oficial, se genera así un clima de confusión y polarización entre los estudiantes. Así mismo la asamblea extraordinaria acordó los siguientes puntos:
1. Cese inmediatamente a los intentos de levantar unilateralmente el paro por parte la dirección y los grupos de profesores afines.
2. Emitir un comunicado por parte de las autoridades de la facultad ratificando las decisiones de la comunidad de continuar con el paro indefinido hasta que se resuelvan las demandas del movimiento.
El cumplimiento de las condiciones acordadas en el tiempo establecido de la asamblea general de la FES Cuautitlán el 18 de mayo que se hizo llegar a las autoridades universitarias solicitando:
3. Regularización en los pagos a los profesores y ayudantes de asignatura de la UNAM.
4. Requerimos la creación de una recalendarización justa, que contemple la reprogramación de clases, así como el establecimiento de nuevas fechas para la entrega de trabajos, actividades y aplicación de exámenes que permita a toda la comunidad estudiantil de la FESC, adquirir los conocimientos planteados por los planes de estudio. Esta recalendarización debe ser inclusiva; es decir que pueda beneficiar tanto a los estudiantes de la modalidad presencial como a los de la modalidad a distancia.
5. Que dé solución a los estudiantes que aún siguen sin solución a sus asignaturas.
6. Que se establezca la posibilidad de dar de baja materias o incluso el semestre, garantizando que no se verá afectada la permanencia, la regularidad y/o el acceso a becas. Esto sólo aplicaría durante el presente paro y la pandemia.
7. Que no haya represalia alguna contra los profesores respecto a la carga de horas asignada para el siguiente semestre, asignación en exámenes extraordinarios, así como restitución de horas a aquellos a quienes se les haya disminuido.
8. Que la autoridad se comprometa a no ejercer actos de hostigamiento y/o represalias de ninguna índole a profesores y estudiantes participantes en este movimiento, incluyendo las represalias académicas producto de quienes han dejado trabajos, aplicando exámenes, o dando clases que afecten en la calificación de las y los estudiantes.
En este sentido las autoridades ejercen presión a los docentes para acorralar al movimiento tratando de generar una polarización entre los docentes y el alumnado, dónde se trata de romper la solidaridad y empatía que hay entre estos por lo cual trabajan con las manos atadas por temor de represalias tanto para los docentes como para el alumnado, esta táctica de fragmentación debería de ser evidenciada para no permitir la división de las demandas de la comunidad universitaria.
La intención de las autoridades de la Fes Cuautitlán no es resolver las demandas del conjunto de la comunidad universitaria, ha demostrado en que línea esta, la de dividir a la base estudiantil, las demandas de profesores y estudiantes pidiendo a profesores reanudar las actividades académicas, sin reconocer la organización ni respetar las decisiones y acuerdos de la comunidad de la Fes llevados a cabo en sus asambleas.
A toda costa las autoridades universitarias intentan presionar para que se reanude las actividades académicas para terminar el semestre a un ritmo acelerado y poder imponer el siguiente ciclo un regreso a clases como lo anuncio rectoría recientemente.
Te puede interesar: ¿Recalendarizar?: Cómo evaluar entre la pandemia y la falta de pagos en la UNAM
Para lograr imponer las demandas de la comunidad universitaria, es necesario ampliar las asambleas de forma tripartita (es decir entre estudiantes, profesores, trabajadores) con mecanismos democráticos que apueste por masificar el movimiento dentro y fuera de la Fes Cuautitlán, pues queda evidenciado que las autoridades no pretenden resolver las exigencias de profesores y estudiantes. |