Este miércoles se pudo ver un fenómeno muy especial: coincidió un eclipse lunar total con una superluna de sangre que tiñó de rojo al satélite. ¿En qué consiste este efecto cromático? ¿Cuándo se podrá ver otra vez?
Si ya los eclipses maravillan, este eclipse fue muy particular: fue total y ocurrió durante una superluna de sangre, es decir, durante el momento donde la Luna está en el punto más cercano de su órbita elíptica, a unos 360.000 kilómetros de la Tierra. En ese punto la Luna puede verse 14% más grande y hasta 30% más luminosa.
Cuando llega un fenómeno astronómico así, la Luna nos parece iluminada por todos los amaneceres y los atardeceres del mundo. Se vuelve roja. ¿Y qué produce ese efecto cromático en la Luna? La atmósfera terrestre cumple un papel clave.
Durante el eclipse, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y entonces la única luz que le llega a la superficie lunar es la que pasa a través de la atmósfera terrestre, porque los rayos de luz tienen que atravesar tangencialmente ese espacio que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta. La atmósfera actúa como una lente y eso es lo que le da el color rojizo. Es un fenómeno muy similar al que observamos cuando el Sol sale o se oculta.
Además de la atmósfera también la presencia de polvo en ella, como el de las erupciones volcánicas o bien de la contaminación, interviene en el fenómeno. Cuanto más polvo contenga la atmósfera, más intenso es el color de la Luna, que puede adquirir un gris rojizo muy oscuro, o teñirse de un rojo más intenso, si no hay partículas en la atmósfera.