www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
27 de mayo de 2021 Twitter Faceboock

Educación
[Video] Preguntas en pandemia: ¿Deserción escolar o expulsión de las escuelas?
Corresponsal | CABA
VER VIDEO
https://youtu.be/kS5vjLZwZhs

Según la OIT y Cáritas, durante el 2020 se duplicó la cantidad de adolescentes de entre 13 y 17 años que trabajan. ¿Cómo se refleja en la educación el preocupante aumento de la explotación infantil en nuestro país? Compartimos la columna educativa del docente Federico Puy en Alerta Spoiler.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Video-Preguntas-en-pandemia-Desercion-escolar-o-expulsion-de-las-escuelas

La realidad que están atravesando las familias trabajadoras de la escuela pública actualmente no está para nada fácil y, para unificar lo que pasa tanto dentro como fuera de la escuela en la vida de los y las estudiantes, partimos de repasar unos datos.

“Un informe de Cáritas, confirmó que el 84,1% de las familias, tiene serias dificultades para la conectividad, que el 75% se ve en dificultades para obtener vestimenta adecuada y el 70,5% para acceder a la compra de insumos básicos de higiene” sostiene Federico Puy, docente y militante del PTS. Y agrega: “Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto a Unicef y el Ministerio de Trabajo de la Nación, anunciaron cifras alarmantes: el 16% de los niños, niñas y adolescentes de entre 13 y 17 años que viven en nuestro país, realiza tareas orientadas al mercado y, de ese total, la mitad comenzó a hacerlo durante el período de aislamiento obligatorio instalado en 2020”.

Te puede interesar: “Vivimos en la incertidumbre de no saber si este mes podemos darle lo básico a nuestros hijes”

Además, según información oficial del Ministerio de Educación, a mediados del 2020 eran un millón los estudiantes que habían perdido vínculo con la escuela y es el propio Ministerio quien subraya que esa desconexión redundará en una suba pronunciada de la deserción escolar. Ahora bien, ¿es el término más indicado para reflejar lo que verdaderamente sucede? Al respecto Federico señala que: “Este concepto, esta realidad que vivo en mi propio grado, en mi propia escuela, y que me quedaba dando vueltas en la cabeza justo esta semana, donde no hay ni virtualidad ni presencialidad, hacía que me pregunte y re pregunte, nosotros que cuestionamos esta escuela capitalista y con las problemáticas planteadas".

¿Tenemos que hablar de deserción? Por definición, un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse. Se usa frecuentemente en la terminología militar. Acción de desertar: "El ministro de Defensa reconoció, por vez primera, que se han registrado deserciones en su ejército". No hay deserciones en la escuela pública, nadie se aleja, abandona, deja la escuela porque sí. El término correcto sería: “Expulsión de los hijos e hijas de las familias trabajadoras”.

La educación tiene un interés importantísimo para las familias trabajadoras, ¿es pertinente, entonces, afirmar que sus hijos e hijas “desertan”? Ante esto, Federico señala: “Nadie dice ’Voy a alejar a mi hijo, a mi hija, de la escuela’. Ninguna escuela o docente aleja, expulsa a los chicos y chicas. Los niños, niñas y adolescentes son claramente expulsados del sistema, no desertan. Pensemos tan solo en la Ciudad de Buenos Aires, donde la principal problemática desde hace muchos años es la falta de vacantes en la escuela pública: son aproximadamente 25 mil niñas y niños que no pueden concurrir porque se quedan sin vacante. ¿Los niños desertan o no hay escuelas? Es la estructura misma de la sociedad capitalista que crea una serie de mecanismos y situaciones de las cuales parece imposible salir, ligadas unas a otras, que resultan un obstáculo enorme para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los chicos y chicas. Hoy, terminar, continuar, transitar todos los niveles educativos, se convirtió en un privilegio y las responsabilidades son concretas: del gobierno de Alberto Fernández, que insiste en seguir negociando con el FMI y pagando una deuda que no contrajo el pueblo trabajador, y de Larreta, que gasta más en publicidad que en escuelas”.

Te puede interesar: Trabajadores y familias de Barracas nos organizamos para coordinar las luchas

Ante esta realidad que merece nuestra urgente atención, Federico afirma: “Las tareas están claras. Hay que pelear porque todos estos estudiantes vuelvan a la escuela. Quiero que todos ellos y ellas vuelvan y ya, por eso peleamos con ellos, hacemos asambleas comunes, comités de lucha por barrio, unimos ocupados y desocupados, y peleamos por salud, la educación, virtualidad y conectividad, vacunación, exigimos la restitución de un IFE de $40.000 por mes a las familias que lo necesitan, vestimenta, útiles para la escuela, alimentación saludable y acceso a un trabajo con derechos para sus familias”.

Te puede interesar: Docencia, salud y precarios pusieron en pie la Asamblea Permanente de Lugano

Para finalizar el intercambio, Federico compartió una frase que nos invita a seguir reflexionando a partir de todo esto. Se trata de una cita del pedagogo ruso Lev S. Vigotsky del libro “El marxismo, piedra angular de la psicología vigotskiana”: “La vida se convierte en creación sólo cuando se libera definitivamente de las formas sociales que la deforman y mutilan. Los problemas de la educación se resolverán cuando se resuelvan los problemas de la vida”.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá