www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
19 de junio de 2021 Twitter Faceboock

Inflación
El salario promedio de Mendoza está $ 10.000 por debajo de la Canasta Básica
Alejandro Perez

Cada vez es más difícil llegar a fin de mes para miles de familias trabajadoras en Mendoza: dos salarios mínimos no alcanzan a cubrir la Canasta Básica, que aumentó $ 20.000 en los últimos doce meses. En el caso de las y los trabajadores de la educación, un informe reveló que el sueldo alcanza para vivir sólo 10 días

Link: https://www.laizquierdadiario.com/El-salario-promedio-de-Mendoza-esta-10-000-por-debajo-de-la-Canasta-Basica

Esta semana la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) dio a conocer el costo de la Canasta Básica para el mes de mayo. El organismo informó que una familia necesitó el mes pasado $ 58.900 para no ser considerada pobre, un aumento del 3,5 % con respecto al mes anterior.

Te puede interesar: "No despertaron solo las jóvenes en estas luchas del feminismo y del movimiento de mujeres"

El Costo de la Canasta aumentó en Mendoza $ 8.000 en lo que va del año y acumula en los últimos 12 meses $ 20.000, cifras que superan ampliamente el aumento de sueldos que han recibido las y los trabajadores en su mayoría en el mismo lapso de tiempo. El resultado es el que todas las familias trabajadoras de la provincia saben y viven cotidianamente: es imposible llegar a fin de mes.

Si se compara el costo de vida con respecto al Salario Mínimo, Vital y Móvil, dos sueldos mínimos no alcanzan a cubrir la Canasta Básica. Desde este mes, el salario mínimo es de $ 25.572, es decir que dos salarios mínimos juntos tampoco alcanzan a lo que necesita una familia para no ser considerada pobre. Según un informe de una consultora privada, citada por el diario Los Andes, el salario promedio en la provincia es de $ 49.200; es decir que la mayoría de las y los trabajadores cobran $ 10.000 menos que lo necesario para llegar a fin de mes con sus familias.

Te puede interesar: Imputan a un policía por el crimen de un joven en Las Heras

Hay sectores donde la brecha es aún más grande: según el mismo informe citado por el diario mendocino, el salario promedio de un o una trabajadora en el sector gastronómico es de $ 34.406. Pero si a esa cuenta se le sacan el salario de las y los trabajadores de las grandes cadenas de hoteles o restaurantes, el salario es de entre $ 18.000 y $ 28.000 por mes.

Estos datos, que en concreto implican un fuerte aumento de la pobreza en la provincia, se ven agravados por el aumento del desempleo en Mendoza. En 2020, la provincia fue el segundo conglomerado urbano en el que más puestos de trabajo registrados se destruyeron en el país. Esta tendencia se mantuvo los primeros meses del 2021, donde en el primer bimestre se perdieron 11.000 puestos de trabajo en el sector privado en relación al mismo periodo del año anterior.

Nos sobra mes al final del sueldo

En el caso de los y las trabajadoras de la educación, el ajuste sobre los salarios es brutal: mientras que la inflación acumulada en lo que va del año es de 21,5 %, el aumento percibido por las paritarias impuestas por el gobernador hasta ahora fue del 7 %. A este "aumento" se le sumó un bono no remunerativo de $ 4.000 que igualmente no alcanza a cubrir lo que se perdió por aumentos de precios.

Según un informe elaborado por el Centro de Investigaciones en Economía Crítica, difundido por el Sute, tomando la inflación proyectada para este año, los aumentos impuestos no alcanzarán a equiparar lo perdido en 2020 y, mucho menos, lo que se perderá en 2021.

Te puede interesar: Denuncian a obispos y sacerdotes mendocinos por encubrimiento de delitos de abuso sexual

Esto viene siendo denunciado por el Sute, quienes esta semana hicieron público que el pago del medio aguinaldo dejó en evidencia que a lo perdido por inflación se le suma que los aumentos no remunerativos implicaron un fuerte ajuste sobre el aguinaldo de las y los trabajadores de la educación. "La explicación está en los montos no bonificables que el gobierno impuso por decreto a comienzos de año: además de las cifras de $4.000, $5.000 y que a fin de año llegarán a $6.000, debe sumarse el acuerdo paritario 2013 que se aplica a celadores/as y, en el caso de docentes con poca antigüedad, la cláusula de garantía. Todos estos valores no se consideran para el aguinaldo", explicaron desde el sindicato. "En todos los casos, las cifras son miserables: hay casos de compañeros/as a quienes le corresponderían casi $10.000 más en el cálculo del aguinaldo y la jubilación", denunciaron.

Por último, el informe difundido explicó que si a la Canasta Básica se le suman los costos de alquiler (no está contemplado en el relevamiento de la DEIE) y, en el caso de las y los docentes, la conectividad a internet, "ninguno de los casos testigos analizados se acerca siquiera al umbral de ingresos que el mismo Gobierno define como mínimo para no ser pobre". En base a esos datos, elaboraron un calendario en el que se aprecia que el sueldo percibido alcanza para 11 días en el caso de una maestra inicial, 13 días en el caso de una con 10 años de antigüedad y tan solo 10 días en el caso de una celadora.

Te puede interesar: Comunidades mapuches denuncian persecución de la Justicia mendocina

Como se ve, nos sobra más de medio mes al final del sueldo....

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá