La precarización laboral no para de crecer. Son los sectores que primero pierden el trabajo, sean informales o quienes trabajan registrados pero contratados, tercerizados, por hora.
Pero además, quienes tienen menos derechos. Así se desprende de los datos del propio Indec, que divide a la clase trabajadora según 10 niveles salariales. Si tomamos el primero, quienes ganan entre 50 y 10.500 pesos por mes, el 87% está en la informalidad: no tiene obra social, ART ni descuento jubilatorio. Quienes ganan entre 10.500 y 19.000 pesos, el 73 está en esa misma condición. Y el 57% de quienes ganan hasta 25 mil pesos, el salario mínimo, vital y móvil.
Estamos hablando de 2,7 millones de trabajadores y trabajadoras en esa situación. Recordemos que el trabajo no registrado total suma 4 millones de personas. El “subsuelo de la patria”.
Según analizó el periodista Ismael Bermúdez, “la informalidad tiene la forma de una pirámide invertida. A menor salario, mayor es la cantidad de asalariados que se desempeña en la informalidad. Y es una de las causas de los altísimos niveles de pobreza e indigencia”.
Esa situación se da en un contexto de pandemia. Se trata de millones de personas que tienen que seguir trabajando en esas condiciones sin “cobertura covid” (ART), sin licencias por ser grupos de riesgo o enfermarse, que no tienen acceso a muchos servicios de salud ni otros derechos.
Según el informe oficial, “los ingresos laborales representaron el 75,3% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 24,7% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos”. O sea que el Estado “completó” parte de los ingresos pero solo para contener el malestar social, porque lo que hacen es mantener a esos millones de trabajadores que cobran 22.000 pesos promedio por debajo de la línea de indigencia.
Esos son los datos que explican la pauperización de la clase trabajadora, los informales pero también una porcentaje creciente de trabajadores en relación de dependencia. Por eso hoy el 60 % de los trabajadores gana menos de $ 40.000.
Si eso no es ajuste, ¿qué es? |