www.laizquierdadiario.com.ve / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, haz click aquí
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

GUAYANA
[Entrevista] Trabajadores de Masisa demandan a la empresa y luchan por recuperar sus derechos

Este viernes los trabajadores de la empresa transnacional Masisa, en el estado Bolívar, presentaron una demanda ante los tribunales laborales por el conjunto de los salarios caídos y la pérdida de los beneficios laborales. A seguir una entrevista a Jean Mendoza, trabajador de la empresa y uno de los principales impulsores de la lucha.

Link: https://www.laizquierdadiario.com.ve/Entrevista-Trabajadores-de-Masisa-demandan-a-la-empresa-y-luchan-por-recuperar-sus-derechos

Los trabajadores se hicieron presente en el Palacio de Justicia de Puerto Ordaz, para introducir una demanda a la empresa Masisa por incumplimiento de una Acta convenio firmada en abril de año 2018 en la que se acordaron los mecanismos de aumentos salarios y demás beneficios.

La maderera de capital chileno está ubicada al norte del Río Orinoco y al sur del estado Anzoátegui, pero la gran mayoría de sus trabajadores residen en San Félix y Puerto Ordaz (Ciudad Guayana) así como en otras ciudades del estado Bolívar como Ciudad Bolívar, Upata, Barranca, etc.

Sobre la lucha que están llevando a cabo conversamos con Jean Mendoza, trabajador de la empresa, luego de haber presentado ante los tribunales de Ciudad Guayana y de que realizaran una asamblea con los trabajadores presentes en la que discutían los pasos a seguir en su lucha y cómo se preparan para la misma.

  • Jean, ustedes se han presentado hoy una demanda ante los tribunales en su pelea por el salario, cuéntanos ¿desde cuándo están en esta lucha?

El conflicto nace desde el 2015 cuando el Gobierno suspende la publicación de los indicadores macroeconómicos, entre ellos el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), provocando un descalabro en nuestro poder adquisitivo, porque nuestra convención colectiva en la cláusula 24 como política salarial establecía que los aumentos se basaban de acuerdo a los aumentos del porcentaje del INPC, de acuerdo a las cifras de inflación. Al no tener esas cifras el patrón decidió aumentar a su conveniencia y fueron pasando los años 2016, 2017 hasta el 2018. Como la situación era insostenible, solicitamos una mesa de negociación para buscar una solución ya que no teníamos esas cifras que publicaba el Gobierno. Se firmó un Acta Convenio de aumento salarial según los aumentos dados por el gobierno en la misma proporción en sustitución temporal de nuestra cláusula del contrato colectivo. Eso se firmó en el mes de abril, y ellos cumplieron con los primeros aumentos anunciados por el presidente Nicolás Maduro. Pero en el mes de agosto de ese mismo año, cuando vino la reconversión monetaria, Maduro anunció un aumento de 3 a 180 millones bolívares de los viejos (1.800 bolívares soberanos), que representaba para los trabajadores un aumento del 6 mil por ciento, y porcentualmente correspondía hacernos ese aumento, pero la empresa no lo hace incumpliendo el Acta convenio. Luego para octubre se publica el Memorando-Circular N° 2792 del Ministerio del Trabajo, y con ello se le dio un cheque en blanco a los patronos para incumplir con los acuerdos en las convenciones colectivas. Y desde allí para acá hemos estado mucho peor, hemos estado en una situación de hambre, se ha presentado una diáspora laboral, situaciones infrahumanas, de explotación, con un salario prácticamente cero.

Con el Memorando 2792 se le dio un cheque en blanco a los patronos para incumplir con los acuerdos en las convenciones colectivas

  • ¿Cuál ha sido el papel del sindicato en la empresa y qué medidas han llevado a cabo ustedes?

En la empresa tenemos un sindicato prácticamente patronal. Por eso nos vimos en la necesidad de organizarnos como movimiento de trabajadores buscando asesoría legal y hemos ido a todas las instancias, a las instituciones del Estado, como es el caso del Ministerio del Trabajo a hacer nuestros reclamos correspondientes. Hemos pasado todo el año 2020, en plena pandemia y en pleno retardo procesal que tienen las Inspectorías del Trabajo, pero hemos logrado al final con la presión de los trabajadores, con la buena asesoría del abogado, que la Inspectora declinara a favor de que discutiéramos ese reclamo en los Tribunales. Hemos recaudado todos los requisitos, hemos transitado lo que son los caminos regulares para que este 9 de julio los trabajadores introduzcamos la demanda por el incumplimiento de esa Acta que te mencionaba del 2018. Ahora cuales son los ejes que nosotros queremos transmitirles a nuestros compañeros de trabajo, incluso a nuestros compañeros de clase de la región, que vamos a entrar a los Tribunales a demandar, y enfrentar también ese Memorando de alguna manera, y darle fuerza a la indexación de los salarios. Porque si ellos dejaron de cumplir con nuestros salarios en los momentos correspondientes, hoy 2021 exigimos que se indexe nuestro salario tanto como todos nuestros beneficios que hemos dejado de percibir.

  • ¿Cómo es actualmente la situación de los trabajadores de Masisa?

En estos momentos hay un alto porcentaje de trabajadores que estamos fuera de la empresa, pero estamos activos en la nómina, pero que no estamos siendo convocados porque el patrón alega la situación pandemia. Pero nos hemos dado cuenta que la empresa ha aprovechado la crisis de la pandemia para sus políticas antilaborales. Incluso hicimos una denuncia de que los pocos trabajadores que están siendo convocados están trabajando en condiciones de sobreexplotación, 12 horas en vez de ocho horas diarias. También con la situación de la pandemia se aprovechó para amedrentar a los trabajadores, porque el que levante su voz en contra de esa situación que estamos viviendo, bueno, entonces no eres convocado y llaman a otros, y siembras el miedo alrededor de los trabajadores. Bueno, hoy en día ya con tantos atropellos, los trabajadores hasta perdieron ese miedo de esa situación que están viviendo en la empresa porque es tanta la explotación. El patrono ha aprovechado la situación en que el Gobierno coloca esa Circular, ese Memorando 2792, desconociendo las convenciones colectivas, para luego entrar en un proceso de bonificar el salario. Entonces cuando tú tienes un salario prácticamente cero o equivalente a 3 o 4 dólares al mes, como no es sostenible ellos bonifican el salario, te dan un bono de asistencia a los que están yendo a planta y el chantaje pues de que tienen que aceptar sus condiciones sino te vas a la banca. Es que a los que convocan ellos, que es un aproximado de un 15-20% de la nómina les dan ese salario de 3-4 dólares más un bono de asistencia que está alrededor de unos 50 dólares, 25 dólares quincenales, y que incluso son insuficientes si los comparamos con el costo de la canasta básica. Entonces, con el chantaje que te vas a la banca perdiendo esos 50 dólares, muchos están decidiendo, pues a aceptar, pues se reprimen ante la posibilidad de perder esa bonificación por la situación que vivimos. Esta situación está ocurriendo con respecto al salario y las condiciones de trabajo.

Hoy en día ya con tantos atropellos, los trabajadores hasta perdieron ese miedo de esa situación que están viviendo en la empresa porque es tanta la explotación.

  • ¿En esta lucha qué tipo de medida de fuerza han ejercido los trabajadores de la empresa?, ¿cómo se están organizando?

En esta situación de derrota en la que nos encontramos, a nosotros como trabajadores que nos estamos movilizando, a mi como trabajador de base, nos ha tocado hacer un esfuerzo de reorganizarnos. Nosotros estamos de alguna manera articulando, verdad, también con los trabajadores de las empresas básicas, de Sidor, de Ferrominera, las cementeras, porque como trabajador de base, en mi caso particular, mis funciones eran técnicas, hoy en estas condiciones he tenido que salir y prepararme, y he estado discutiendo políticas laborales, discutiendo con el resto de los hermanos de clase del resto de las empresas básicas para llevarles este mensaje de que sí podemos reorganizarnos los trabajadores de Masisa. Ese ha sido mi trabajo actualmente junto al resto de los compañeros, en tratar de organizarnos para luego ir a nuevas acciones de fuerza. Dentro de esas acciones que estamos iniciando es trabajar dentro del marco legal con nuestro abogado, recuperar los espacios, recuperar el espacio del sindicato que, por supuesto, actualmente su mandato está vencido desde el año 2019, y ha ejercido funciones prácticamente patronales, y bueno, estamos tratando de organizarnos para recuperar el espacio sindical y el espacio de los delegados de prevención.

  • ¿Cuántos empleados tiene actualmente la empresa y cuántos participan de la pelea que están llevando a cabo?

La empresa arrancó con 1500 trabajadores y hoy en día después de la devastación que ha ocurrido con estas políticas antiobreras calculo que estamos alrededor de 600-700 trabajadores. Se ha reducido grandemente la nómina porque es insoportable, los que estamos resistiendo estamos aquí peleando, que no queremos irnos del país, estamos aquí luchando. Muchos de mis compañeros han renunciado para poner negocios informales en la calle e incluso irse fuera del país para buscar el bienestar a sus familias, se han separado de sus hijos, de sus esposas, y en busca de alguna manera de sobrevivir. Por eso te digo que se ha reducido casi a la mitad de la nómina. Ahora en esta demanda que hemos introducido en este viernes en los tribunales estamos 88 trabajadores, que hemos tenido la constancia de enfrentar al patrón, a pesar de que muchos, de nuestros hermanos quizás tengan temor por las represalias que te mencionaba, pero hemos visto que se han ido sumando mucha gente que ha estado un poco atrás, pero que ahora quieren participar, unirme a esta lucha. Creo que esa cifra que te señalo la podemos triplicar en poco tiempo.

Al salir [de los tribunales] acordamos hacer una asamblea, donde discutimos ya salir a pelear definitivamente por el salario basado en el Artículo 91 de la Constitución de la República de Venezuela.

  • ¿Cómo piensan seguir la pelea?

Actualmente estamos trabajando en el marco legal por el cumplimiento de esa Acta salarial que firmamos en el 2018. Vamos a ver ahora cómo se desarrolla esta demanda. Pero también estamos trabajando en la parte de organización. Este viernes a pesar de esta situación tan grave que tenemos por la falta de gasolina, la falta de efectivo, el transporte y las problemáticas que tenemos cada quién, decidimos hacer la convocatoria, introducir la demanda ante el Palacio de Justicia. Al salir acordamos hacer una asamblea, donde discutimos ya salir a pelear definitivamente por el salario basado en el Artículo 91 de la Constitución de la República de Venezuela. Pero también en este momento estamos impulsando las elecciones de los delegados de prevención para atacar por ejemplo el tema tan delicado como es el horario porque vemos claramente que hay un retroceso en nuestros beneficios y en nuestras condiciones de higiene y seguridad. También en la asamblea discutimos que nuestra lucha tiene que ser con total autonomía, con total independencia de clase, porque vemos también grupos dentro de Ciudad Guayana que están apostando pues en la inmediatez, que quizás por querer salir de un verdugo se van a meter en la mano de otro verdugo. Entonces nosotros no estamos de acuerdo con la burocracia que ha representado el Gobierno de Nicolás Maduro, pero tampoco estamos de acuerdo en que la nueva ni la vieja burguesía se aproveche del desespero que tenemos los trabajadores, del ahogo que vivimos actualmente en esta situación. Entonces seamos utilizados por quizás el otro patrón, el patrón privado, o incluso por partidos políticos patronales.

Nosotros no estamos de acuerdo con la burocracia que ha representado el Gobierno de Nicolás Maduro, pero tampoco estamos de acuerdo en que la nueva ni la vieja burguesía se aproveche del desespero que tenemos los trabajadores… [que] seamos utilizados incluso por partidos políticos patronales.

  • ¿Alguna cosa más que quieres agregar?

Dentro de la asamblea de este viernes también discutimos que era necesario la organización que estamos haciendo, retomando realmente las asambleas, darles el carácter que corresponde, y nosotros tenemos que entender que la máxima autoridad sindical son realmente las asambleas de los trabajadores. Y hoy justamente nos encontramos ante un sindicato patronal y los desafiamos pues a que si ellos no llaman a las asambleas seremos nosotros los trabajadores los que tendremos que hacer la solicitud de hacer las elecciones sindicales. Aunque se dice que las elecciones están paradas, que el CNE no le da play a las elecciones sindicales, pero nosotros vamos a hacer esas diligencias, vamos a tratar de impulsar las asambleas para llamar a las elecciones, y vamos a ir a solicitar las elecciones sindicales. Si el CNE se niega a las elecciones tendremos que salir a denunciarlo por políticas antisindicales. Y al mismo tiempo haremos la denuncia de la debilidad que están mostrando las instituciones del Estado como, por ejemplo, ante los reenganches de los compañeros que han sido despedidos de manera injustificada. Entonces vemos debilidades en la Inspectoría del Trabajo para los reenganches, vemos debilidad también en el momento que fuimos a la Fiscalía, porque también ocurrió el caso de que fuimos a denunciar en su momento una extorsión a los trabajadores más alejados de la planta, más alejados de la ciudad, como son los compañeros de Ciudad Bolívar, de Upata, Barranca, etc. Esos compañeros primero no fueron convocados, y después los llamaron para que renunciaran, porque si no renunciaban igual, luego venían las amenazas de que bueno, igual te vamos a suspender el salario. Eso nosotros lo denunciamos en la Fiscalía y hoy en día todavía estamos esperando que la Fiscalía haga sus averiguaciones y dé sus respuestas, pero no han hecho nada.

Discutimos que era necesario la organización que estamos haciendo, retomando realmente las asambleas, darles el carácter que corresponde, y nosotros tenemos que entender que la máxima autoridad sindical son realmente las asambleas

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ LaIzquierdaDiarioVenezuela
@LaIzqDiario_VE
www.laizquierdadiario.com.ve / Para suscribirte por correo, haz click aquí