Juan Carlos Elmoi
| Red de trabajadores precarizadxs, informales y desocupados | Oeste GBA
Los pibes se juntan a hacer rap. Científicos sociales y realizadores audiovisuales de la Universidad Nacional de San Martín hacen un documental. Charlamos con Cecilia Ferraudi, una de los realizadores. Y “el Samu”, rapero del barrio Carlos Gardel: “ veo maltrato policial y marginación por ser de un barrio pobre, y busco poder cantarlo”.
“ Somos los residentes, andamos activos en la calle cueste lo que cueste” dice el tema de presentación del documental. La conformación de esta juntada se plasmó en este proyecto, que fue ganador del concurso Factor IDAES de la Universidad Nacional de San Martín.
Los protagonistas: Ricardo Ferro (Chaster), Walter Gabriel Márquez (El Jetón), Miguel Ángel Duarte (El Synthe), Mariano Velázquez (Pinta Ruido), Samuel Alejandro Cáceres (El Samu), Federico Andrés Libere (Puro Hueso 666) y Lucas Betancourt (Awen) son los protagonistas del junte de raperos “Los Residentes”. Cada uno de ellos representa y proviene de un barrio de Buenos Aires, como el barrio Carlos Gardel, Bajo Flores y Villa Soldati, Ciudad Oculta o San José de la Matanza.
Charlamos con “el Samu” y con Cecilia Ferraudi, integrante del grupo de realizadores del documental.
Samuel: Hago música porque me gusta, el rap es mi vida, es mi todo. Lo conocí en una época muy difícil de mi vida, en la que sentí que la música me estaba buscando. Lo que hago es para que la gente pueda escuchar realidades, pueda conocer nuestra forma pensar, para que se sepa que en los barrios marginados buscamos distintas formas de expresarnos mediante la palabra, la música, el arte, que tenemos cultura. Quiero ser la voz de los barrios, expresado en música, hacer sentir que queremos nuestras oportunidades, que queremos salir adelante.
Cecilia: El proyecto surge a partir de un concurso llamado Factor IDAES, que se propone desde el IDAES (UNSAM) para promover formas de experimentar las ciencias sociales con el lenguaje audiovisual a través de la realización de cortos, a fines de 2018. Entonces nos reunimos Martín, quien venía trabajando con raperos y es el director del corto, Biaggini, Martina Moriconi, Pablo Semán, quien es coordinador de investigación sobre música y otras formas de producción cultural, y yo para pensar una propuesta. Luego se sumaron Lucía Tennina y Florencia Steneri.
Nos gustaba mucho la idea central del “junte”, que pibes de diferentes “barrios bajos” de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense se juntaran para hacer música (Fuerte Apache en 3 de Febrero, La Gardel en Morón, San José en La Matanza, Agustoni en Pilar y Villa Soldati, Bajo Flores y Ciudad Oculta en la CABA). Los barrios se conectaban entre sí a partir de la circulación de los pibes, de sus recorridos y de sus juntadas. Allí también jugaban un papel importante las tecnologías, y especialmente las redes sociales. Desafiamos la idea común sobre centro y periferia de Buenos Aires. Porque, para esta forma de rap que acompañamos, el centro es Fuerte Apache (por la historia del rap que ellos reconocen y por su lugar hoy).
Contanos Cecilia cómo fue filmar y compartir ese tiempo de producción con Chaster, Arwen , Samu, Puro Hueso, el Jetón, Pinta Ruido y el Synte
Cecilia: Hacer el corto fue muy divertido pero también bastante complicado. Partimos sin un guión porque íbamos haciendo la investigación mientras hacíamos el documental. Por eso, empezamos con las entrevistas. Después, armamos un bosquejo del guión. Y después, filmamos. La sociabilidad con los pibes es clave en el modo en que hacen música, ese andar de plaga del que habla Chaster en el corto, lo sentíamos en el modo en que hacíamos el mismo corto. Ni qué decirte los días en que estuvieron todos los pibes juntos. A mí me cargaban porque no podía parar de reírme de la sucesión de chistes que hacían.
Uno de los pibes dice que desde chico escribe poesía. ¿El acceso a la educación pública aporta o colabora para que desarrollen esta pasión?
Cecilia: Esa es una hermosa investigación para hacer. Hoy día hay mucha discusión sobre la educación. Se le exige demasiado y no se termina de entender o admitir la situación más general en la cual las escuelas deben trabajar. Pero ¿qué vimos en este trabajo?. Primero que nada, la cultura del rap es una cultura urbana que reivindica la calle, más que la escuela. A la vez, mucho del trabajo sobre el lenguaje que ellos realizan se basa en la oralidad, en terminología barrial y también en la música que escuchan, que remite mucho a la cumbia pero también a Eminem o a René, “El Residente” ex Calle 13.
Sin negar eso, al charlar con los pibes, nos encontramos varias referencias a la escuela. Puro Hueso dice eso que vos remarcás, que escribía poesía desde chico. El Jetón nos dijo que la única materia en la que le iba bien era lengua, por ejemplo. Y empezamos a entrever una relación con la escritura en la que la escuela era clave. Algunos nos mostraron sus cuadernos con las letras que escribieron. Ahora bien, eso no implica una relación fácil con la escuela. También algunos nos contaron que abandonaron el secundario. O sea, su relación con la escuela sería algo para charlar más con ellos. Pero al escucharlos nos entusiasmaba pensar las posibilidades inesperadas que abre la educación, a pesar de todas las dificultades.
San José, Carlos Gardel, Barrio Ejército de los Andes, se encuentran todos en la Zona oeste del Gran Buenos Aires. Lugares donde la desocupación y el trabajo precario abundan en las familias. ¿Tiene un lugar esa realidad en su música, sus letras?
Cecilia: Totalmente. Pinta Ruido lo dice muy claramente: el rap le permite decir lo que otros géneros no le permitían. Y, para él, eso es hablar de esa realidad, y denunciar. Él busca articular la música con un trabajo comunitario. Es muy piola lo que hace.
Samuel, por ejemplo, tiene un tema que se llama “Desahogo de los ghettos” que aborda estas cuestiones como crítica social. Pero también exploran otros géneros y otras temáticas.
Samuel: Yo sé que no tenemos todos las mismas oportunidades cómo debería ser. Los pibes necesitamos trabajo y no tenemos acceso. Eso también lo expreso en mi música. Ya por ser del Barrio Carlos Gardel muchas veces nos rechazan en los trabajos, nos miran de otra manera, eso se tiene que terminar.
LID: ¿Por qué hacés rap?
Samuel: Hago música porque no me quiero quedar callado, en las canciones me desahogo. Veo maltrato policial y marginación por ser de un barrio pobre, y busco poder cantarlo.
Trailer del video documental "Los Residentes, un junte de rap"
Ficha técnica de “ Los residentes, junte de rap”
Documental producido por un equipo compuesto por Martín Biaggini, Cecilia Ferraudi, Martina Moriconi, Florencia Steneri, Lucía Tennina y Pablo Semán.
Cámara y Dirección de fotografía: Norberto Miguel Binda, Jonathan Rodríguez y Martin A. Biaggini
Montaje: Norberto Miguel Binda, Martin A. Biaggini y Sebastián Camacho
Supervisión de montaje: Hugo Primero (SAE)
Posproducción de la imagen: Mateo Armendáriz
Posproducción de Sonido: Agustín Guaraz
Traducción al inglés: Julio Nakamurakare
Traducción al portugués: Lucia Tennina
Música: Lucas “Arwen” Betancourt
Apoyo logístico: Ing. Ruben Donatto
Dirección: Martin A. Biaggini
Producción: TVMC y Matanza Arde. Realizado gracias al subsidio FACTOR IDAES (Universidad Nacional de San Martin)