www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
3 de abril de 2025 Twitter Faceboock

ENTREVISTA
Educadora Diferencial: “La Ley de Inclusión es una falsedad, sin educación diferencial, no hay inclusión verdadera”
Amelia H.

Las problemáticas que afectan a la educación diferencial no están siendo contempladas en el cuestionado proyecto de Carrera Docente. Para poder darlas a conocer, LID Chile conversó con Natali Hinojosa, educadora diferencial desde hace 15 años, especialista en trastorno de aprendizaje, quien trabaja en un colegio municipal de Quilicura y es parte de la organización de base que están impulsando las profesionales para exigir sus demandas y seguir contribuyendo al paro nacional docente.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Educadora-Diferencial-La-Ley-de-Inclusion-es-una-falsedad-sin-educacion-diferencial-no-hay

LID Chile: ¿Hace cuánto surgió el movimiento de educadoras diferenciales?

N: Desde ahora, desde los inicios del paro, desde ahí empezaron a juntarse. Esto comenzó además junto a colegas de otras comunas como Santiago Centro, otras como San Antonio, pero siempre a través de redes sociales, entre colegas conocidas.

LID Chile: ¿Cuáles son las principales problemáticas que afectan a la educación diferencial según tu visión?

N: Según lo que se habló en el tercer encuentro de educadoras el sábado 4 de julio, es que por ejemplo las educadoras diferenciales que tienen un trabajo que se llama con alumnos con “necesidades permanentes”, que pueden ser déficit intelectual o cognitivo, déficit motor; esas profesoras no están siendo consideradas ni en la evaluación desde hace mucho tiempo, por lo tanto al no haber sido ellas evaluadas en ningún momento de su trayectoria laboral, en este minuto, con la actual normativa estas profesoras que pueden llevar años de carrera, quedarían como “iniciales” (…) El sistema no cuenta con un portafolio adaptado a la educación especial, sino que hasta la fecha la evaluación docente sólo se ha remitido a trastornos de lenguaje y dificultades de aprendizaje, por lo tanto todas las demás educadoras que tienen otro tipo de mención están fuera de eso.

Hay otros temas como la aplicación irregular que se hace del artículo 170, que es el decreto que norma a los proyectos de integración; hay otro punto que es que a nosotras por años no se nos paga la mención.

LID Chile: ¿Cómo es trabajar en educación diferencial, el día a día, las dificultades que se presentan?

N: Es complejo trabajar así, y desde que apareció este decreto, que está siendo mal empleado, se exige que hagamos muchísimo papeleo, trabajo administrativo, que es inservible, que es un trabajo que queda ahí archivado y que nadie lo revisa. Nosotras nos hemos transformado casi en secretarias de la educación especial, ya que tenemos que pasar haciendo formularios, informes, pautas de observación, y un montón de cosas que no le sirven a los estudiantes. Entonces nos hemos convertido en secretarias de un proceso de inclusión e integración que es ficticio, que es existe en el papel, pero que no es una realidad.

Por otra parte, los recursos que emanan de los proyectos de integración, no llegan a los proyectos de integración. Yo trabajé durante años en la comuna de Santiago, antes de estar en Quilicura, y nunca recibí ningún material, ninguna recibí perfeccionamiento, y el decreto 170 indica precisamente que uno debe contar con ese tipo de recurso, que uno debe contar con las horas necesarias para atender a estos alumnos que se integran, pero nunca ha sido así. La comuna de Santiago es un de las que funciona peor dentro de lo que significa el decreto 170 y eso nos entorpece el trabajo, pues como pasamos también haciendo papeleo, no les podemos dedicar el tiempo necesario a los alumnos, y eso transgrede la normativa de integración y de educación especial, porque estamos vulnerando los derechos de los niños y no le estamos dando la atención que merecen.

En el caso de Quilicura funciona mucho mejor, pero también es porque llegó Contraloría, y por eso que está funcionando mejor. Respecto a Santiago, yo sé que también han llegado muchas denuncias debido al tema del proyecto de integración porque se aplica mal, por ejemplo ahí hay una cantidad enorme de recursos, los que seguramente se desvirtúan a otro ítem de la Municipalidad.

LID Chile: ¿Por qué crees tú que la educación diferencial es tan ignorada?

N: Porque es una mentira finalmente, yo creo que la ley de inclusión no es la inclusión que nosotros que trabajamos en la educación especial entendemos. Para ellos la inclusión es no al lucro, no a la selección, no al copago; pero, la inclusión desde el punto de vista diferencial es también incluir a niños que tienen necesidades especiales, abordar sus dificultades desde conciencia y desde las posibilidades que tiene la escuela para que ellos puedan adaptarse, desarrollarse, crecer.

Lamentablemente estas cosas no las podemos hacer porque no contamos con los recursos, ni con las horas, ni con los materiales necesarios para poder hacerlo. Entonces, la ley de inclusión es una mentira, una falsedad para nosotras como educadoras diferenciales. Nosotras decimos que sin educación diferencial, no hay inclusión verdadera, entonces si nos están dejando fuera desde hace tanto tiempo, no se puede así.

LID Chile: Y pensando en aspectos más organizativos, ¿cómo ustedes se han coordinado para dar respuesta a esta indiferencia?

N: A través de los medios nos hemos juntado, a través del Facebook, y esto ha permitido que a los encuentros lleguen profesoras de distintas zonas como San Antonio, Frutillar, Osorno, entre otros lugares. Al tercer encuentro fueron cerca de 70 personas, estuvimos todo el día hablando sobre las temáticas fundamentales que nos afectan respecto al agobio laboral, condiciones laborales, problemas que tienen colegas que trabajan en escuelas especiales, donde hay niños que tienen trastornos graves, problemas siquiátricos, conductuales severos.

Ahora se quiere hacer una inclusión que pretende que todos sean parte de la escuela regular, pero no hay ni siquiera las herramientas para atender a los niños normales entre comillas, menos las van a tener para atender a niños con dificultades especiales, entonces ahí hay una incoherencia total entre lo que plantea la ley y los recursos que quieren entregar.

LID Chile: Cuando fueron a plantear esta problemática al Colegio de Profesores, ¿tuvieron apoyo por parte de los dirigentes?

N: Hubo apoyo de parte de algunos dirigentes de la comuna de Santiago (…) Nosotras hemos hecho llegar nuestras demandas a todas las instancias de dirección del Colegio de Profesores, pero al parecer eso no se toma mucho en cuenta, ni tampoco nos han dicho qué cosas de las que nosotras planteamos serán consideradas. Tal como lo escribí en el boletín de Nuestra Clase, hay demandas fundamentales que están en boga como el cincuenta y cincuenta, pero hay muchos aspectos legales que no están siendo considerados. El Colegio de Profesores debería con mayor razón exigir el cincuenta y cincuenta, exigir la reducción de alumnos por salas para poder también planificar mejor (…) Yo no entiendo para qué impulsan leyes que sólo van a entorpecer más el trabajo que hacemos.

LID Chile: Como educadoras diferenciales, ¿piensan seguir convocando a sus encuentros, a reuniones y asambleas?

N: Sí, nosotras nos vamos a seguir organizando, por lo mismo estamos constantemente comunicándonos, llamándonos, estamos estudiando más el tema, queremos también comunicarlos con un abogado, ya que a nosotras nos cambiaron nuestras funciones arbitrariamente.

Ahora nos queda seguir organizándonos, avanzar en coordinarnos entre comunas y levantar una organización a nivel nacional (…) Por otro lado, falta mucho más apoyo por parte delos dirigentes, pues en varias comunas han dejado solos a los profesores y terminamos incluso marchando solos sin los dirigentes. Ellos deben entender que tienen que remitirse a exigir lo que las bases piden, no lo que les piden desde sus partidos políticos.

Ver facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100010001791249&fref=ts

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá