El frente electoral Juntos (ex Cambiemos o Juntos por el Cambio), se presenta en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con tres listas para disputar en las PASO, pero comparten el mismo proyecto macrista. Las autoridades de la UBA juegan en la interna como parte de los hilos del poder. Del otro lado una juventud que dice que la rebeldía es por izquierda.
Las tres listas de Juntos no expresan nada nuevo al descontento con la clase política que manifiesta la juventud. Al contrario son viejos refritos que fracasaron prematuramente: López Murphy un ex ministro de la Alianza y de De la Rúa, que se vio forzado a renunciar apenas a los 15 días de haber asumido por sus medidas de recorte en educación; Rubenstein un ex ministro devenido en secretario, parte responsable del recorte en salud del gobierno del “piantavotos” Mauricio Macri; y Mauria Eugenia Vidal que tuvo que mudarse de distrito tan sólo a la siguiente elección de finalizada su gestión al frente del gobierno bonaerense. Una gestión de recorte a la educación, responsable del crimen de Sandra y Rubén tras explotar la escuela en donde trabajaban, ante años de ajuste en presupuesto para infraestructura.
La lista encabezada por la ex gobernadora María Eugenia Vidal, es secundada por "gente que no" cómo le dijo Myriam Bregman por Twitter en la lucha de Pepsico a Martin Tetaz, tras argumentar que las empresas debían poder despedir libremente. Tetaz es economista de la UCR porteña que dirigen el senador Lousteau y el Vicedecano de la Facultad de Cs. Económicas, Emiliano Yacobitti. Una fuerza que cogobierna la Universidad de Buenos Aires (UBA) con su pata estudiantil Franja Morada (ahora disfrazada de “Nuevo Espacio” en varias facultades) y el rectorado.
La “Evolución” de Lousteau y su espacio fue de ligarse cada vez al macrismo hasta terminar integrándose a su proyecto. Es el fiel representante del fracaso del intento del radicalismo de primero disputar por fuera como “oposición a Larreta” y luego de presionar desde adentro. El espacio del ex embajador de Macri en EEUU y ex ministro de Cristina, terminó secundando la lista de Vidal y del PRO.
El radicalismo porteño, aquel que presidencializó a De La Rúa, tiene su pata estudiantil en Franja Morada, la cual tiene como slogan “En defensa de la educación pública, siempre”. La UCR con su candidato Martin Tetaz, toma esa consigna como uno de sus principales ejes de su discurso electoral. ¿Qué tanto defienden?
Presentan a la educación como “ascenso social”, cómo si el "éxito" o el "fracaso" de la juventud fuese una responsabilidad del mérito individual. Tetaz hace apología de la meritocracia, pero ni siquiera desde la Ciudad gobernada por la lista que representará en las elecciones primarias, otorgan recursos hacia ese área.
El presupuesto 2021 de Cambiemos recorta en un 13% lo destinado a educación. Un recorte armado para pagar los más de $48.000 millones de deuda que multiplicó la gestión larretista. Sin embargo, a lo largo del año el gobierno de la ciudad decidió recortar aún más el presupuesto, reduciendo en más de $400 millones la partida. Casi el mismo monto de lo que se incrementó el presupuesto actualizado para el pago de la deuda.
Fuente: Presupuesto Abierto Gobierno de la Ciudad al 17/8/2021.
Más que en defensa de la educación pública a la Franja Morada o agrupaciones como “Nuevo Espacio” en la Universidad de Buenos Aires, se las conoce hace ya 18 años por ser gestoras y administradoras de la miseria y el recorte presupuestario. De “nuevo” no tienen nada. Son parte de los mismos gobiernos que año a año desfinancian y hacen negociados con nuestra educación.
Uno de los impulsores del acuerdo de la UCR con Vidal es Emiliano Yacobitti, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y Diputado Nacional, que se vio involucrado en denuncias de desvío de fondos de la universidad hacia empresas privadas. Son funcionarios que utilizan a la UBA como trampolín hacia el poder.
Rubinstein es médico y político de la UCR, ex secretario de Macri cuando pasaron de Ministerio a Secretaría de Salud. Hace poco dijo “Tengo que confesar que la salud pública no fue una prioridad en el gobierno anterior”, actualmente se postula a las PASO en la interna de Juntos en CABA por “Adelante Ciudad”.
Durante su estadía como funcionario despidieron trabajadorxs del Hospital Posadas, recortaron el presupuesto a salud y en la ciudad de Larreta a las enfermeras dejaron de reconocerlas como profesionales de la salud.
El año pasado presentamos un amicus curiae en un amparo x la incorporación de Enfermería en la ley profesionales de la salud. Nos dieron la razón en primera y segunda instancia. Larreta acaba de apelar para llegar al Tribunal Superior. El recorte de derechos te lo pelea a fondo.
Del otro lado de Larreta se presenta como “oposición” porteña la lista de Santoro perteneciente al Gobierno Nacional que viene pagando la estafa de la deuda, ajustando la salud en plena pandemia, la educación, los salarios e incluso de reprimir el reclamo por vivienda de mujeres, niñas y niños.
El ataque a la salud pública no es exclusiva del macrismo, los gobiernos kirchneristas, desde el 2003 hasta hoy, han recortado presupuestos en relación al porcentaje de PBI. Tal es así, que durante el ciclo de crecimiento excepcional, de los gobiernos de los Kirchner del 2003 al 2008, con tasas de crecimiento del 7 al 9 %, la salud pública en la Argentina siguió deteriorándose en forma progresiva. En este mandato, el gobierno de Alberto y Cristina, dio mayor presupuesto al pago de la deuda que a salud, en medio de una pandemia que ya supera los 100 mil muertos en el país. En el Hospital Garrahan, siendo emblema en la atención a las infancias, recortaron un 22% el presupuesto en plena pandemia mundial.
El modelo chileno en cuestión
“Chile es todo lo que está bien (vengan de uno)” decía Tetaz en Twitter el 31 de enero de 2018. El economista de la UCR lo publicaba unas semanas después de la salvaje represión en Congreso de Macri y Bullrich a las mujeres, jóvenes y trabajadores que se movilizaban en rechazo al saqueo a los jubilados. La juventud radical, como Josefina Mendoza, en su momento presidente de la FUA y Diputada Nacional votaba también la reforma previsional macrista. Apuntando a Chile como su modelo de país (e incluso en educación), Tetaz reivindica un sistema que, apenas un año después de su twit, la juventud chilena lo pondría en cuestión ganando las calles pese a la fuerte represión de carabineros, generando uno de los estallidos sociales más importantes de la región.
Del otro lado de la cordillera se hizo escuchar en la “Plaza dignidad” y en el conjunto de Chile, la rebelión que puso en discusión los 30 años de neoliberalismo. Tras un aumento en el subte (“metro”) las y los estudiantes secundarios y secundarias saltaron los molinetes y cuestionaron sin darse cuenta el modelo tan celebrado por la derecha latinoamericana y el imperialismo estadounidense.
El arco político “libertario” en estas elecciones se presenta como la alianza Avanza Libertad en PBA que lleva como candidato a Espert y en CABA como La Libertad Avanza que encabeza Javier Milei.
Por su parte Espert reivindica a Friedman, asesor económico del dictador chileno Pinochet. Un modelo económico que se sostuvo con la matanza de obreros y una dictadura militar. Hoy en día la continuidad y la herencia represiva se mantiene con los largos bastones de los carabineros. Lograron avanzar en la privatización de la educación con represiones brutales al movimiento estudiantil chileno.
Como primera propuesta de su plataforma en relación a la educación, los liberales proponen “eliminar o limitar severamente el derecho de huelga de los docentes, tanto en instituciones de gestión estatal como de gestión privada”. Mientras que la universidad, dicho en varios medios por Espert, “sea paga, becando a los mejores estudiantes” que se decidan por medio de exámenes nacionales dejando a aquellos que trabajan y no pueden costear sus estudios fuera del acceso a los mismos. Incluso Milei se posicionó por arancelar la educación, financiando a través de un sistema de “vouchers”, donde los estudiantes se endeuden por años para poder pagar sus estudios, como en Chile. Es decir, a una juventud que es expulsada del sistema educativo por falta de herramientas como conectividad o para tener que trabajar, mayormente precarizados, con una pobreza que alcanza a la mitad de los jóvenes en el país, los liberales proponen cargarle además una deuda para poder acceder a la educación, volver atrás de Sarmiento y su postulado de educación pública, gratuita y común. La meritocracia que pregonan sobre la educación ya ni siquiera parte del principio liberal de “igualdad de oportunidades”, sino una lógica meritocrática para el que la pueda pagar.
También son los primeros que reclaman la eliminación de la Ley de Educación Sexual Integral. Apoyados en la retórica conservadora de Agustin Laje de respeto a la familia y las instituciones de seguridad, y contra lo que llama “ideología de género”, son los primeros en despotricar contra el derecho de las mujeres de decidir sobre sus cuerpos. Tanto Espert como Milei, que comparte lista con los partidarios de Gómez Centurión en la Ciudad de Buenos Aires, están en contra del aborto legal. Promovidos por el ex carapintada y ex funcionario macrista, grupos de su fuerza política fueron los responsables del acto de violencia contra la comunidad LGTB+, subiendo a las redes sociales ataques contra la bandera del orgullo LGTB+ en el Obelisco en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género. A su vez Gómez Centurión se pasea por los medios declarando que “Argentina es el único país que para saber la identidad de alguien le tienen que bajar el pantalón” en relación al nuevo DNI no binario.
Aires de futuro y rebeldía: Un gran acto y festival de la juventud
Lejos de la foto de Olivos y una imagen más dónde "los ricos no piden permiso", se escucha "coherencia" y no "transar" cómo algunos de los valores que se le aparecen a cualquier votante de Myriam Bregman al definirla.
Necesitamos construir una tercera fuerza que sea alternativa política para la juventud, en defensa de la educación pública, la salud y el ambiente. Porque si el capitalismo destruye nuestro planeta, hay que destruir al capitalismo.
Los jóvenes no podemos pensar en futuro si el Frente de Todos y Juntos siguen orientando la economía, nuestros recursos, para pagar una deuda odiosa al FMI y los acreedores. No podemos resignarnos frente a la falta de horizonte y perspectiva que sufrimos los millones de jóvenes, los que trabajamos y estudiamos, los que estamos desocupados o precarizados, las secundarias y las pibas de la marea verde, los docentes y universitarios, los profesionales “flexibilizados” con Monotributo por el Estado y las empresas con contratos basuras.
Desde la juventud necesitamos construir una gran fuerza social y política, desde abajo, con la izquierda, los trabajadores y las mujeres, que siga expresándose en las calles como lo hicimos con la marea verde en escuelas, facultades, plazas del país, movilizaciones y también en el Congreso. Tenemos que ser una marea, como lo hicieron las pibas, que organizadas y unidas lograron el aborto legal. Lo tenemos que hacer colectivamente, para que retumbe la pelea por terminar con la desocupación, por el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, contra la precarización laboral y por nuestro derecho a la educación, la salud, la vivienda, así como también del acceso a la cultura, al arte y al esparcimiento.
Ser tercera fuerza para el Frente de Izquierda Unidad con Myriam Bregman, es una necesidad para que se escuche por la ciudad las voces de la juventud en el Congreso nacional. Para hacerlo tenemos que pelear contra los ultraderechistas de los “libertarios” que quieren capitalizar el descontento con el Gobierno con viejas recetas que ya fracasaron.
El sábado 21 de Agosto en el Parque Centenario se hará un gran acto y festival de la juventud, con la presencia de Myriam Bregman y Nicolás del Caño del Frente de Izquierda Unidad, para que la bronca con el Gobierno Nacional no la capitalice la derecha, porque la rebeldía es por izquierda y es con los trabajadores, dónde la juventud puede visualizar futuro. El futuro que deseamos es por el que peleamos.