www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

CONTRA LA PRECARIEDAD Y POR MEJORES CONDICIONES
Sectores de trabajadores se manifiestan en Antofagasta ante la indiferencia de las autoridades: ¡Coordinación y unidad!

Trabajadores/as de la educación, minería, salud, cultura, vendedores, recicladores del ex vertedero, pescadores, son algunos de los sectores que han protagonizado distintas manifestaciones en las últimas semanas, mostrando el "Antofagasta obrero y popular" ignorado por las autoridades y empresarios, que velan por los intereses de los poderosos, mientras en la región la pobreza aumentó dramáticamente y las condiciones laborales y de vida se han empeorado. Es urgente la coordinación de todos los sectores en lucha y descontentos con las injusticias, uniendo lo que el régimen podrido divide.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Sectores-de-trabajadores-se-manifiestan-en-Antofagasta-ante-la-indiferencia-de-las-autoridades

Mientras las autoridades de la región de Antofagasta se pasean en distintas actividades, mostrando "avances en sus gestiones", juntándose con gremios empresariales; en el "Antofagasta obrero y popular" vienen desarrollándose una serie de manifestaciones y expresiones de descontento social que atraviesan la región y ciertas comunas, como Antofagasta, Calama, y que muestran la brutal brecha entre "los de arriba y los de abajo".

La región de Antofagasta en los últimos cuatros años experimentó un dramático aumento de la pobreza- de más de 30.000 personas pobres a 64 mil según la encuesta Casen 2020- y casi una triplicación de la pobreza extrema- superando las 24 mil personas en esta condición-, agudizado por la crisis sanitaria y social de estos últimos dos años. Déficit de viviendas, mayor precarización laboral y de vida, desempleo, son algunos de los males que enfrentan día a día cientos de miles de personas.

En este sentido, trabajadores/as de la educación, minería, salud, cultura, vendedores, recicladores del ex vertedero, pescadores, son algunos de los sectores que han protagonizado distintas manifestaciones en las últimas semanas, mostrando el "Antofagasta obrero y popular" ignorado por las autoridades y empresarios, que velan por los intereses de los poderosos, mientras las condiciones laborales y de vida se han empeorado.

En el caso de las y los profesores y trabajadores/as de la educación, hace semanas vienen cuestionando la política de la CMDS del “retorno a clases”, no “porque no quieren volver a clases”, sino porque una serie de establecimientos educacionales no cuentan con las condiciones sanitarias y de seguridad apropiadas- consecuencia clara de la crisis de la educación pública en el país-, por lo cual han realizado manifestaciones y conferencias de prensa para visibilizar este aspecto, y en el caso de Calama desde el Colegio de Profesores convocaron a una masiva movilización, este jueves 19, contra la política de “desmunicipalización”, donde participaron todos los establecimientos educativos municipales; los profesores y trabajadores del Sindicato del Colegio Santo Tomás Antofagasta se encuentran en huelga por mejores condiciones laborales, enfrentando la intransigencia de la empresa sostenedora, que se niega a un miserable aumento de $10 mil en el salario; por su parte, las y los trabajadores del Hospital Regional de Antofagasta convocaron a una concentración contra la precariedad laboral y por el paso a la “titularidad” de los funcionarios a contrata; por su parte, trabajadores del Sindicato de Trabajadores de Albemarle Salar, empresa que extrae litio, se encuentran cursando una huelga y han realizado cortes de ruta en el sector del Salar de Atacama, exigiendo mejores condiciones laboral y denunciando prácticas que atentan contra la libertad sindical; en Tocopilla, trabajadores del Sindicato N°1 de INGEPROMIN, de la faena Mantos de la Luna, protestaron retrasando los buses de la empresa, ya que se mantienen en proceso de negociación colectiva; los mineros de Codelco División Andina llegaron a manifestarse afuera de la Convención Constitucional, en Santiago, desde Los Andes; por su parte, vendedores del Parque Croacia en la comuna de Antofagasta han realizado ya dos protestas afuera de la municipalidad contra la política autoritaria del alcalde Jonathan Velásquez, quien tomó la medida de sacarlos del sector- con la misma política represiva que tiene contra los ambulantes del centro-, dejando en total incertidumbre a cerca de 200 familias que dependen del sustento diario con las ventas; trabajadoras a honorarios de la municipalidad de un programa de arte y cultura denuncian que fueron trasladadas a otro recinto sin las condiciones para realizar los talleres y sin claridad de si podrán seguir haciéndolos o no, medida también tomada por el edil; los trabajadores recicladores del ex vertedero han expresado su descontento por la precariedad y la incertidumbre que viven alrededor de 100 familias que perdieron sus ingresos tras esta medida; y hace poco vimos a los pescadores movilizarse y cortar rutas en la región y a nivel nacional contra la precarización y exigiendo el pago del “bono pyme” para todo ese sector.

Te puede interesar: Albemarle: Los empresarios no pueden ser "verdes", la clase obrera sí

Te puede interesar: Matronas llaman a paro este jueves contra reforma a Código Sanitaria propuesta por el Gobierno: No es sólo gremial, es un problema de salud pública

Te puede interesar: Sindicatos de colegios Santo Tomás a Huelga: ofrecen a profesores burlesco $0 reajuste

Es el “Antofagasta por abajo”, el verdadero, el que ocultan las autoridades como el RN Daniel Agusto, delegado presidencial (ex intendente, designado por Piñera); el falso “independiente” alcalde Jonathan Velásquez, quien fue concejal tirándose con la derecha, se junta con la RN Paulina Núñez, actúa con autoritarismo y desprecio ante las demandas de los trabajadores y sectores populares de la comuna; o el gobernador “progre” Ricardo Díaz, quien dice venir del importante movimiento social “Este polvo te mata”, pero habla de un “mejor trato” con la minería, se junta con los gremios empresariales y en concreto poco y nada ha hecho ante las diversas manifestaciones y problemáticas que han surgido en Antofagasta.

Lo de fondo es que los representantes de los partidos y coaliciones de los 30 años- aunque se vistan de oveja- quieren asegurar que los mismos de siempre sigan gobernando y garantizar las ganancias de los grandes grupos económicos, como Luksic, BHP, buscando así estabilizar al régimen heredado de la dictadura, impugnado en la rebelión popular, y que hoy intentan salvar a través del desvío de la Convención Constitucional que, a más de dos meses de iniciada, no ha discutido ninguno de los problemas estructurales que abrió el estallido social y sigue rigiéndose por las trabas del “acuerdo por la paz”, dándole terreno a la derecha.

En Antofagasta quieren seguir perpetuando la brutal desigualdad que hay, garantizando las riquezas a los saqueadores, por eso a ninguna autoridad del régimen le interesa lo que padecen las grandes mayorías.

En el concejo municipal de Antofagasta se expresa con el autoritario alcalde, que aunque tuvo tres protestas de trabajadores en su contra, en solo una semana, en la última reunión no puso en tabla ninguno de estos problemas, recibiendo la durísima crítica de la concejala y médica del HRA, Natalia Sánchez (PTR), quien viene denunciando las políticas represivas y antipobres del edil, haciendo un llamado a la unidad y coordinación de los sectores en lucha.

Te puede interesar: Concejala Natalia Sánchez: “A diferencia del alcalde, estoy con los recicladores, con los trabajadores de la cultura, con la gente de los campamentos”

Coordinación de las luchas por nuestras demandas: ¡Impulsemos una asamblea contra la precarización laboral y de vida!

La pregunta que se abre es cómo unificar todas estas peleas parciales y en paralelo que se están dando, que tienen en común la lucha contra la precarización laboral y de vida, por el derecho a trabajar- como es el caso de las y los vendedores ambulantes y de parque Croacia-, contra el autoritarismo; para que no queden aisladas y tomen fuerza y potencia a través de la coordinación en común.
En este sentido, la concejala del PTR, Natalia Sánchez, considera que “las luchas y cuestionamientos actuales muestran que el Chile capitalista y neoliberal, de la desigualdad, que millones impugnamos en las calles, sigue latente y las demandas sociales siguen sin ser resueltas, las que claramente no encontrarán solución a través de quienes protegen este régimen; al contrario, solo mediante la fuerza de las y los trabajadores, de las mujeres, juventud y sectores populares es que podremos conquistar lo abierto en el estallido social. Es urgente que impulsemos instancias de coordinación y unificación de los trabajadores de la salud, los profes, las y los vendedores ambulantes, los recicladores, los trabajadores de la minería, donde fortalezcamos las luchas y nos pongamos objetivos comunes, como luchar contra todas las medidas que profundizan la precarización en los trabajos, la inestabilidad, el aumento de la pobreza”.

Por su parte, Lester Calderón, dirigente obrero del PTR y ex candidato a gobernador regional- quien obtuvo más de 21.000 votos en Antofagasta- también hizo un llamado a la coordinación de los sectores, dando cuenta de la importante pelea que están dando los trabajadores de Albemarle, enfrentando a la principal compañía de extracción de litio del país: “Más de 3 mil millones de dólares en utilidades ha ganado Albemarle, mientras se niega a las demandas de los trabajadores que no llegan a ser ni el 2% de las utilidades de esta empresa; al mismo tiempo la empresa, saqueando los recursos naturales como el litio y el agua ha provocado un desastre medioambiental dentro del Salar de Atacama, perjudicando no solo al medioambiente, la diversidad y la fauna, sino que también ha desplazado a las comunidades indígenas que históricamente se han desarrollado dentro de la zona”.

El dirigente sindical de la fábrica de explosivos Orica Chile manifestó que “la única manera de acabar con el saqueo de los 30 años es renacionalizando el cobre, el litio, el agua y todos los recursos naturales, bajo control de las y los trabajadores, las comunidades y buscando especialistas de las universidades regionales para justamente no depredar el medioambiente y dar una salida a la crisis ecológica (...) Invitamos a todas las organizaciones sindicales, sociales, medioambientales, de la juventud, a apoyar a los trabajadores de Albemarle, a solidarizar con esta lucha porque es muy importante que los trabajadores conquisten sus demandas, pero que también abra una perspectiva para pensar cómo satisfacer las necesidades de las y los trabajadores y el pueblo pobre”.

Te puede interesar: Albemarle: Uno de los grandes ganadores del saqueo de los recursos naturales de los últimos 30 años

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá