El debate sobre el quorum necesario para aprobar o rechazar los cambios en la nueva constitución que se discute en Chile viene desde hace meses, y se había acordado entre cuatro paredes durante el llamado "acuerdo por la paz social", para intentar frenar la rebelión en curso a fines de 2019.
Las fuerzas de la derecha y la exConcertación, los partidos tradicionales que mantuvieron intacta la constitución de Pinochet durante décadas se querían asegurar un mínimo de 2/3 de quorum (es decir que con poco más de 1/3 de los constituyentes se pudiera bloquear cualquier cambio sustancial. Sin embargo, estas fuerzas políticas fueron duramente castigadas por el electorado durante la votación de los convencionales constituyente. Ahora con la ayuda del neorreformista Frente Amplio pudieron finalmente garantizar ese quorum de 2/3.
Fue así que la comisión de reglamento de la convención constitucional, ratificó el quorum de 2/3 de los constituyentes necesarios para la aprobación final de la propuesta de nueva constitución. Esta discusión se da en el marco del debate sobre el texto que define los lineamientos de funcionamiento de la Convención Constitucional (CC).
Los constituyentes de la Lista del Pueblo, Partido Comunista, Movimientos Sociales y Pueblos Originarios habían presentado una propuesta que buscaba rebajar esa cifra de aprobación a 4/7 de quorum. Pero esa norma fue rechazada por 19 votos en contra, de la derecha, Frente Amplio y el Partido Socialista, y 12 a favor, por lo que se mantiene la indicación pactada en el "acuerdo por la paz" de alcanzar 2/3 de los votos para aprobar o rechazar alguna indicación.
Esto implica que un grupo minoritario tiene un poder de veto importante, así lo señala Daniel Vargas, abogado y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR): “Con el quórum de 2/3 se le otorga un enorme poder de veto a una pequeña minoría (...) Solo con el 33% de las y los representantes que voten negativamente una propuesta, se podrá bloquear cualquier decisión”.
Es decir, de 155 delegados se necesitaría que 104 delegados/as estén de acuerdo para aprobar, por ejemplo que se garantice un sistema de Educación Universitaria Gratuito y de calidad, sino es así, esta y otras demandas que fueron exigidas en las calles desde el 18 de octubre del 2019, no se podrán incluir en la nueva constitución. Queda en evidencia lo manipulado del proceso, donde una minoría, que defiende los intereses del empresariado, puede tomar decisiones por sobre la mayoría de la misma forma que lo han hecho durante años.
El texto que define los lineamientos de funcionamiento de la CC quedaría despachado el día de hoy, y consta de 75 artículos que fueron objeto de 507 indicaciones, debatidas y votadas por los miembros de la comisión durante la presente semana. Por último, el texto será corregido por los coordinadores de la instancia, y será presentado al pleno de la CC para su aprobación, ingreso de nuevas indicaciones o rechazo. |