El noveno mes del año arranca con aumentos. No sorprende en un país con una inflación interanual que superó el 51%, muy lejos de la predicción del ministro Guzmán, pero sí lastima (y mucho) a la inmensa mayoría de la población que ya no sabe qué hacer para llegar a fin de mes.
Prepagas: llega el segundo de los cuatro aumentos consecutivos del 9%. Ya hubo uno en agosto, luego de este, vendrá otro en octubre y otro en enero de 2022. En total, un aumento del 41%.
Alquileres: sufrirán también un aumento que rondaría el 50 %, producto de la implementación del Índice de Contratos de Locación (ICL), contemplado en la ley de alquileres sancionada el año pasado.
Educación privada: las familias bonaerenses que llevan sus hijos a colegios privados subvencionados por el Estado deberán pagar la cuota de septiembre con un 9,97% de aumento.
Comisiones bancarias: el incremento lo aplicarán algunas entidades bancarias. Es el segundo aumento de este tipo, ya que le primero ocurrió en el mes de febrero. Según informó el Banco Nación, en esa entidad los suban varían entre el 20% y el 35%, según el tipo de servicio.
Expensas: el aumento previsto es entre el 8% y 10%.
La inflación y la pérdida de empleo son las dos mayores preocupaciones de amplios sectores de la población golpeados por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, pero sobre todo por las decisiones políticas del actual Gobierno que no dudo en hacer ajustes.
|