En julio de 1975 distintos periódicos chilenos y extranjeros publicaban una lista con 119 nombres de personas, las que se encontraban detenidas y desaparecidas o habían sido ejecutadas por agentes de seguridad de la dictadura chilena. Sin embargo, se intentó armar un montaje para señalar que estas personas habían sido asesinadas por sus propios compañeros de militancia. Mientras tanto, sus familiares y amigos los buscaban afanosamente.
Como señala el libro “El caso de las listas de los 119”, “participaron en aquella época, y en el caso específico de la Operación Colombo, todos los estamentos, poderes y funcionarios del nuevo Estado Dictatorial. Además, los medios de comunicación de masas, especialmente los más adictos al régimen; personal de las Fuerzas Armadas y de la policía, así como funcionarios de embajadas chilenas en distintas partes del mundo” (http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/119/intro.html).
Mientras medios extranjeros comenzaron a publicar la noticia, fabricada por la dictadura chilena, los medios chilenos El Mercurio y La Segunda reproducen, el 23 y 24 de julio de ese año, la noticia y lista de las 119 personas, con infames titulares como “Miristas chilenos, Exterminados como ratones”.
Sin embargo, la larga lucha de las familias y de quiénes estuvieron detenidos en los campos de detención con muchos de ellos, logró develar la verdad. Es más, a fines de julio de ese mismo año, un grupo de presos políticos del campamento Melinka de Puchuncaví comenzó una huelga de hambre para exigir noticias y para denunciar la verdad.
Como señala el sitio de memoria Londres 38 “Parte de una misma generación, la mayoría de las personas mencionadas en la lista de los 119 tenía menos de 25 años al momento de su detención, y diez de ellos eran menores de edad. Otros como Francisco Aedo y Fernando Silva, ya habían cumplido más de 60 años. Entre las 20 mujeres, Jacqueline Drouilly tenía 25 años, y hacía tres meses que esperaba su primer hijo. Casi todos los detenidos habían sido dirigentes estudiantiles, sindicales, gremiales y miembros de diversas organizaciones sociales y políticas, 94 de ellos pertenecían al MIR, 9 al Partido Socialista, 7 al Partido Comunista y uno al MAPU. Aunque en su mayoría eran estudiantes, también había empleados, profesionales y obreros”.
La justicia chilena ha dictado muy pocas condenas en el caso, y de muchos aún no se conoce el destino. Entre algunos de los condenados se encuentran Miguel Krassnoff Martchenko; Manuel Contreras, Marcelo Moren Brito; Basclay Zapata Reyes, Pedro Espinoza Bravo; Osvaldo Romo.
Actividades conmemorativas
Miércoles 25 de julio: el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a una visita guiada especial, abierta a todo público, a las 15:00 hrs.
Jueves 23 de Julio: al 13 de septiembre se presentará en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos la exposición “Hilos de Ausencia: Genealogías y Discontinuidades” de Viviana Silva Flores, que cuenta con el apoyo y colaboración de los familiares de los 119, de amigos y compañeros. El jueves 23 de julio a las 19:30 horas se realizará el lanzamiento en la sala audiovisual.
A las 18:30 horas se realizará un Conversatorio con Carmen Gloria Díaz y Roberto D’orival, familiares y compañeros de los 119 en el Hall CEDOC
Viernes 24 de julio: a las 12:30 el Centro Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, convoca a una actividad en la que participaran familiares de Ismael Darío Chávez Lobos, quién era estudiante de esa casa de estudios y apareció en la lista de los 119. Participarán su esposa, hijo, familiares y amigos en un homenaje.
17 horas en el Centro Cultural Chimkowe, Gran Concierto contra la Impunidad. Estarán entre otros: Grupo Chilhue, Banda Motor, Trío Memorial, Bandolero Durán y otros. Evento: https://www.facebook.com/events/673508146112709/
Esta es la invitación que realiza Villa Grimaldi:
"El Colectivo 119 Familiares y Compañeros LoscientodiezynueveMemoria y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, junto a otras 37 organizaciones, tienen el agrado de invitarle a participar el 24 de julio, a partir de las 17 horas al Concierto por la Memoria, la Justicia y contra la Impunidad. Habrá danza, poesía, videos y música con numerosos y excelentes grupos y solistas.
Este viernes 24 de julio se cumplen 40 años de la 2a publicación de las listas de los 119 detenidos desaparecidos que la dictadura pretendió hacer aparecer como muertos en enfrentamientos fuera del país, con el montaje comunicacional de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), conocido como la Operación Colombo, la cual pretendió ocultar la desaparición forzada de 100 hombres y 19 mujeres.
Todos luchaban por una sociedad más libre, más igualitaria y fraterna. Esos sueños siguen vigentes hoy. Los esperamos para recordarlos.
Viernes 24 de julio, Centro Cultural Chimkowe, AV. Grecia 8787, Peñalolén.
Cómo llegar: Metro Grecia, luego tomar todos los buses que pasen por la Municipalidad de Peñalolén".
Lunes 27 de julio: Acto conmemorativo en el Museo de la Memoria a las víctimas de Operación Colombo – Colectivo 119 de familiares y compañeros. Espacio: Auditorio. Horario: 19.00 horas
Martes 28 de julio: Ciclo de cine colección, exhibición documental “119 Esperanzas” (2012) de Luis Parra Fuentes. Conversatorio con el director y Colectivo 119 esperanzas. Espacio: Auditorio. Horario: 19.00 horas. Museo de la Memoria.
Viernes 31 de julio: ex prisioneros políticos se autoconvocan a rememorar la huelga iniciada en 1975 en el que rechazaban el montaje comunicacional de la dictadura y exigían verdad y justicia. La cita será en el sitio de memoria de Londres 38, el 31 de julio a las 18:30 hrs. |