Usando la encuesta suplementaria de ingresos ESI (2020), Gonzalo Durán y Marco Kremerman analizan los datos para determinar los verdaderos sueldos de Chile, evidenciando que existe un importante atraso salarial y en consecuencia un bajo valor de la fuerza de trabajo.
A continuación se detallan algunos resultados:
- El 50 % de las y los trabajadores chilenos gana menos de $420.000 (U$D 540) y 7 de cada 10 trabajadores gana menos de $635.000 (U$D 800). Según diversas estimaciones una familia tipo en la región de Santiago, la capital, necesita más de $650.000 para no ser pobres
- El 82,4 % de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $850 mil líquidos.
- En las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Arica y Parinacota y Nuble, existe un atraso salarial mas pronunciado, ya que el 70 % de las y los trabajadores gana menos de $600 mil.
- Al analizar los datos según categoría ocupacional, se observa que las personas que trabaja en el sector publico ganan un 15,8 % mas que aquellos que trabajan en grandes empresas del sector privado. Además, mientras el 30 % de los asalariados del sector privado registra educación superior universitaria y/o postgrados, en el caso de los asalariados del sector publico alcanza a 48 %
- Las y los trabajadores asalariados contratados por grandes empresas (con mas de 200 trabajadores) registran salarios mas altos, no obstante, el 50 % (empresa mediana) gana menos de $554 mil y solo un 30 % gana mas de $805 mil. De hecho, 50,6 % de los asalariados que gana $500 mil o menos, trabaja en empresas de mayor tamaño (grandes y medianas).
- Solo 25,2 % de los trabajadores que tienen jornada de 40 horas y mas gana mas de $850.000 líquidos.
- En noviembre de 2020, la lınea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas, es de $459.534. Si consideramos solo a los asalariados del sector privado que trabajan una jornada de 40 horas y mas, la mediana es $500.000, esto quiere decir que el 47,2% ni siquiera podrían sacar a un grupo familiar promedio de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar. Específicamente, el 54,7 % del total de ocupados en Chile, no podría sacar a una familia promedio de la pobreza (59,9 % en el caso de las mujeres y 51,2 % para los hombres), lo cual da cuenta de los elevados niveles de precariedad que existen en el mundo del trabajo.
- En Chile, se registran 532 mil Subempleados, y el 50 % gana menos de $200 mil. Por otro lado, se estima que existen 955 mil trabajadores asalariados externos (subcontratación y suministro). En Chile, se registran 532 mil Subempleados, y el 50 % gana menos de $200 mil. Por otro lado, se estima que existen 955 mil trabajadores asalariados externos (subcontratación y suministro).
Bajos sueldos que no permiten, a una familia promedio, abastecer una canasta familiar básica; subcontratación; altas jornadas laborales; diferencia salarial entre géneros; diferencia salarial entre el sector publico y el privado, entre otras, son las variables que expresan la precariedad que vivimos miles de trabajadores bajo una economía capitalista de corte neoliberal imperante en Chile.
Avanzar a una forma de organización donde sean las comunidades, pobladores y las y los trabajadores quienes administren los medios de producción nos permitiría superar estas burdas diferencias, que tienen a las y los empresarios ganando millones de utilidades mientras quienes realmente producimos la riqueza, las y los trabajadores, no alcanzamos a llegar a fin de mes.
|