www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
8 de abril de 2025 Twitter Faceboock

OAXACA / MAGISTERIO
Se celebra la Guelaguetza Popular y Magisterial por décimo año consecutivo
Diana Alvarez
Cristian Dalai

En el marco de las tradicionales fiestas de los Lunes del Cerro, se llevó a cabo la décima Guelaguetza popular y magisterial que tiene sus orígenes en la comuna de Oaxaca.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Se-celebra-la-Guelaguetza-Popular-y-Magisterial-por-decimo-ano-consecutivo

¿Qué es la Guelaguetza?

La Guelaguetza comprende una celebración tradicional en Oaxaca, donde la cultura de las ocho regiones del estado es presentada con las vestimentas, danzas, tradiciones y productos de cada región.

La palabra Guelaguetza se deriva del vocablo zapoteca Guendalezaa que significa “ofrenda, presente, cumplimiento”.

Su origen se remonta al 25 de abril de 1932 cuando se conmemoró el IV centenario de la elevación de Oaxaca al rango de Ciudad de acuerdo a la cédula real expedida por el rey Carlos V de España en Medina de Ocampo.

Se realizó con ese motivo un “Homenaje Racial” ofrecido a la ciudad de Oaxaca, en el cual cada una de las siete regiones geográficas del estado (la Costa, la Cañada, la Mixteca, la Sierra, el Alto Papaloapan, el Istmo y los Valles Centrales) interpretaron en una explanada en las faldas del cerro del Fortín sus principales danzas tradicionales, junto con productos característicos de su tierra como frutas o artesanías que regalaban a la “Señorita Oaxaca” y al público al final de cada actuación.

No fue sino hasta el inicio de la década de los ´50 cuando se decidió agregar a la Guelaguetza en las fiestas del Lunes del Cerro, como un espectáculo de música y danza debidamente organizado. Fue tal el éxito que no tardó en convertirse en el evento más importante de estas fiestas, llegando a ser conocido mundialmente por presentar las expresiones culturales del estado con más de 16 etnias indígenas, el mayor número de municipios (570) y la mayor biodiversidad en todo México.

La presentación de los bailes, hasta antes de 1973, se realizaba en una hondonada natural que el cerro tiene en su lado oriente, donde se acondicionaban instalaciones de madera temporales para que los invitados especiales que acompañaban al gobernador, así como las delegaciones regionales, pudieran estar cómodamente sentados y bajo sombra. Esto mientras que el público se encontraba de pie o mal sentado en la ladera del cerro o subidos en la ramas de los árboles para ver mejor.

La Guelaguetza de la fiesta del Cerro se lleva a cabo los dos lunes siguientes al 16 de julio, esto debido a que se recuerda el aniversario luctuoso de Benito Juárez.

Cada danza, cada música interpretada en la Guelaguetza es una representación, en ellos se vierte la costumbre y tradición de los pueblos, pero también se exhibe en algunos las batallas contra la conquista, la resistencia a la evangelización y en otros la mimetización de las diferentes culturas.

Guelaguetza Popular: herencia de la Comuna de Oaxaca
La Guelaguetza en sus inicios cumplía con el objetivo de preservar las tradiciones, transmitir la cultura, representar lo antiguo (el “bani stui gulal” en zapoteco). Debido a la gran aceptación que tuvo a nivel estatal y nacional poco a poco esta fiesta cultural se fue transformando para pasar a ser un negocio de muy alta rentabilidad para el gobierno del estado.

Lo tradicional era que cada región y pueblo participante llevara su comitiva, la cual debía estar conformada por gente originaria del pueblo, conocedora de su cultura y por ende del baile en representación. Conflictos del gobierno con algunos pueblos participantes hicieron que estas comitivas fueran sustituidas por academias de baile de la ciudad capital.

El descontento iba en aumento, la administración del gobernador Ulises Ruiz Ortiz dejaba mucho qué desear, la exclusión de algunos grupos étnicos que habían participado desde la fundación de la Guelaguetza y que gustaban a la mayoría de las personas, significó un gran golpe a la tradicional fiesta del Lunes del Cerro.

El día 14 de junio de 2006 a raíz de la represión magisterial ordenada por el gobernador Ulises Ruiz, dio inicio una rebelión en Oaxaca. El fallido desalojo de los maestros que se encontraban en plantón en el Zócalo de la ciudad da pie a que el descontento se volcara en apoyo popular al magisterio combativo y dieran origen a la “Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca” (APPO).

La sublevación en Oaxaca duraría aproximadamente 5 meses, hasta que fue reprimida brutalmente por la Policía Federal Preventiva.

Durante este tiempo la lucha del magisterio y el pueblo de Oaxaca se convirtió en el punto más alto de la lucha de clases en el país y a nivel internacional. Con sus barricadas, con el control sobre gran parte de la ciudad, y sus acciones con rasgos insurreccionales, la Comuna de Oaxaca se constituyó en un verdadero hito revolucionario.

Esta avanzadísima experiencia de la acción y la subjetividad de los explotados y oprimidos en uno de los estados más postergados de México, retomó en los hechos las mejores experiencias del movimiento obrero y de masas del continente en los últimos años.

Debido al proceso abierto, el gobierno estatal decide cancelar la Guelaguetza por primera vez en 74 años; surge entonces una alternativa que emanaba desde el pueblo, para el pueblo y a la cual se le denominó Guelaguetza Popular.

La Guelaguetza Popular que venía a rescatar el proyecto original era un duro golpe mediático hacia el gobierno. Los oaxaqueños de la mano de los maestros de la sección XXII de la CNTE revivieron la fiesta grande de la ciudad.

Su primera emisión fue en julio del 2006 y desde ese entonces no se ha visto interrumpida su presentación cada año.

En la Guelaguetza Popular la entrada es gratis, nadie tiene un lugar privilegiado y los bailes son presentados por personas provenientes de cada región en donde los maestros de la mano de los pobladores preparan todo el año dicha presentación.

La Guelaguetza popular ha sido también una tribuna de denuncia política. Cada delegación ocupa el micrófono durante sus bailes y representaciones para dar a conocer sus demandas y su solidaridad con el movimiento magisterial.

Este 2015, se llevó a cabo la décima Guelaguetza Popular y Magisterial en un contexto de ataque directo a las conquistas magisteriales, que con la aprobación de la reforma educativa vienen a ser mermadas. También se llevó a cabo en una ciudad ocupada por las fuerzas policíacas y militares del estado; alrededor de cinco mil efectivos de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional se encuentran en Oaxaca para la aplicación del “plan de rescate empresarial” y las medidas que se requieran para que las reformas estructurales en Oaxaca sean aplicadas.

En este marco hablar sobre la fiesta de la Guelaguetza en Oaxaca y en especial de la Guelaguetza Popular, como símbolo de resistencia de la riqueza cultural del estado, resulta indispensable para comprender cómo es que por medio de la danza y la música han sobrevivido las tradiciones de los pueblos originarios de Oaxaca. Por eso la importancia del rescate de la cultura que se comparte de forma colectiva y que representa un espacio político de denuncia.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx