www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Paro Nacional Docente
El perfil político de los diputados de la Comisión de Educación
Alejandra Mendez

El paro docente lleva ocho semanas, se mantiene la posición intransigente de la Ministra de Educación que en la práctica no ha otorgado ningún tipo de garantía para la deposición del paro, a lo que se suma la quebrada actitud del Colegio de Profesores, que con Gajardo a la cabeza sólo han denostado la opinión real de su gremio. En este marco es que se hace imperativo recabar información respecto a los diputados que conforman la Comisión de Educación. ¿Quiénes son los que deciden en el Parlamento?¿Qué intereses tienen?¿Cuál es su historia política?

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/El-perfil-politico-de-los-diputados-de-la-Comision-de-Educacion

La Comisión está conformada por cuatro miembros de la Unión Demócrata Independiente, dos de la Democracia Cristiana, dos del Partido por la Democracia, uno del Partido Socialista, uno del Partido Radical, dos independientes, y quien preside la comisión, perteneciente al Partido comunista.

Quien preside la comisión

Camila Vallejo (PC), presidenta de la Comisión de Educación, ha dado muestras de su "buena voluntad" en lo que concierne al caso de las demandas docentes; pero claramente se ha mostrado renuente a abogar por lo que durante años han sido derechos sin reivindicar de los profesores. Por ejemplo, en marzo del 2014 firmó la solicitud de prórroga del incentivo al retiro, con un tope de 20 millones con adecuación proporcional de la carga horaria y años de servicio. De esta manera, otorgó una solución parche, esperando que docentes entre 60 y 65 años, asuman una carga horaria excesiva para la edad; sin la garantía de percibir una pensión digna luego de recibir ese monto "cuantioso" por los diputados.

En relación a lo anterior, es necesario mencionar que los parlamentarios reciben una dieta sobre los seis millones ($ 6.580.000), sin contabilizar los gastos en viáticos y en otras cosas, de los que nuestros "honorables" hacen uso. Además, Vallejo en mayo de 2014- quien años anteriores fue la cara visible de los movimientos educativos en pro de la gratuidad de la educación superior- envió proyectos de resolución que buscan cambiar la figura legal que endeuda a los estudiantes. Es decir, su "plausible solución" fue crear un mecanismo jurídico que transforma el crédito CORFO, un claro y obsceno negocio, en un crédito de financiamiento de pregrado, es decir, arreglar, enmendar ciertas figuras sin cambiar el fondo. La que otrora decía “jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella”, según el diario online La Nación, ahora parece estar muy ocupada manteniendo los intereses de la coalición de la que es parte.

Giorgio Jackson (RD): Ingeniero Civil Industrial. Santiago Distrito Nº 22 2010-2011. Co-Fundador y miembro activo Movimiento Político Revolución Democrática, un movimiento que nació al alero de las luchas estudiantiles del 2011. Este joven “innovador”, creó un simulador de sueldo: http://www.lagrancarreradocente.cl/simulador/. Por ejemplo, en este simulador, un docente que actualmente gana $ 500.000 por 36 horas de trabajo, con la Carrera Docente ganaría $452.725. Con la Presidenta de la Comisión de Educación, ha trabajado codo a codo en plantear soluciones parches a un sistema paupérrimo, como los dos proyectos de resolución que mencionamos anteriormente, que sigue fortaleciendo los ejes de una educación que endeuda a los estudiantes y que no entrega una solución real al drama de las pensiones.

La UDI, su tradición y sus intereses

Por otra parte, tenemos a los miembros de una derecha que defiende a destajo la educación neoliberal, implementando todos los recursos a su alcance para legitimar la segregación, los círculos de poder y el libre mercado en lo que atañe a derechos sociales de los trabajadores.

Entre estos miembros nos encontramos con el diputado UDI por el distrito 39, de la Región del Maule, Romilio Gutiérrez Pino, quien se ha mostrado comunicacionalmente muy dispuesto a tener conversaciones con los profesores, abriéndose al diálogo y demostrando una clara preocupación ante la movilización docente. Sin embargo, al parecer su preocupación va orientada a conciliar varios aspectos, ya que en los últimos años sus bolsillos se han provistos de buenas regalías, pues entre sus bienes declarados está la participación en RG Asesorías Limitada, empresa que tiene por objeto la “prestación de asesorías educacionales, consultorías y servicios de carácter profesional, en materias contables, tributarias, económicas, financieras, administrativas y de cualquier otra índole”, según consta en el documento de constitución de sociedad en el Diario Oficial.

Como educadores hemos vivido el peso de estas empresas inescrupulosas, que nada hacen en torno a nuestro perfeccionamiento docente, sino por el contrario, se nos aquejaba con evaluaciones de seguimiento, entregándonos elementos muy descontextualizados a nuestra realidad laboral y social. En la nueva carrera docente aparecen con la denominación de "perfeccionamiento para el desarrollo profesional docente", pero siguen invitando a la licitación y a la creación de órganos administrativos que fiscalicen y administren, elementos que nos hacen dudar claramente del real interés de la eficacia de dicho cambio y de la posible veta de negocios que se abre.

Por otra parte, la familia Kast ha sido por generaciones un baluarte para la estructura ideológica de la extrema derecha de este país y desde décadas atrás, se ha visto involucrada en ocultamiento de información, sabiendo mantener bien cerrados sus círculos de poder. Partamos con José Antonio Kast, abogado, diputado por La Reina y Peñalolén Distrito Nº 24. Hijo menor del matrimonio Kast Rist, es conocido como el ícono político de la derecha más dura. Dentro de su declaración nos encontramos con un patrimonio bastante extenso, entre los que podemos mencionar: acciones en SM-Chile S.A, derechos en transportes Bilbao, Agrícola Bascuñán, Empresa e inversiones Bavaria, Agrícola Camino Viejo, Inmobiliaria San Miguel, Empresa e inversiones Linderos, Inmobiliaria La Poza, Empresa e inversiones San Miguel, cafetería en Paine en Copiapó, Rotiserías, kioscos, y fuentes de soda, entre otras.

Felipe Kast Sommerhoff, sobrino de José Antonio, ingeniero de la Universidad Católica, Distrito Nº 22 Región Metropolitana, militó en la UDI y, posteriormente, formó Evópoli, fue Ministro de Planificación Social en el gobierno de Piñera, fue jefe de campaña de Matthei, y actualmente es diputado por Santiago. La postura respecto a derechos sociales simplemente la podemos inferir de la declaración de principios de Evólopi: “El libre mercado y la subsidiaridad del Estado son pilares de libertad y prosperidad material y moral de los pueblos”, es decir, para este empresariado los pilares de la libertad y prosperidad son las que nos brinda un sistema que deshumaniza los procesos educativos, que precariza la situación de los trabajadores y que por supuesto, les garantiza a ellos mantener y acrecentar sus riquezas. A propósito de la visión "progresista" de esta nueva derecha, nos hallamos con las declaraciones del propio Felipe, quien dijo lo siguiente: “Tengo una visión muy crítica de las violaciones a los derechos humanos, como una menos crítica de lo que se hizo en políticas sociales”, añadiendo que “como no me tocó vivir eso, tengo mucho menos complejo al valorar lo bueno.” Además, dijo que “académicamente” apoya lo que él llama “pronunciamiento” militar y que si estuviera en dictadura habría ejercido como Ministro de Estado para Pinochet" (entrevista, Felipe Kast, ministro de Planificación: “La izquierda no valora la movilidad social”, The Clinic, 24 octubre de 2010).

No lejos de esta visión está el diputado Jaime Bellolio, ingeniero comercial, diputado del Distrito Nº 30 Región Metropolitana, quien declaró orgullosamente que “yo tengo la casualidad que estudié en Chicago y además estuve en la Fundación Jaime Guzmán, por lo mismo le caigo muy mal a mucha gente de izquierda" (http://www.elmuro.cl/jaime-bellolio-udi-por-cambio-constitucional-se-caricaturiza-injustamente-a-jaime-guzman-/elmuro/2015-06-09/111703.html). Respecto a la carrera docente dijo que “el proyecto de Carrera Docente junto a los puntos que firmamos creo que es un buen proyecto, no veo la necesidad de seguir dilatando la votación, pero si necesitamos que el gobierno nos presente las indicaciones al proyecto de ley”. Es decir, que si un seguidor de este otrora asesor de Pinochet, es un defensor del Proyecto de Carrera Docente, a lo menos, deberíamos pensar el por qué.

Cabe aclarar que la Concertación en todos estos años ha sido también propiciadora y gestora del modelo implementado por Jaime Guzmán, por lo que no parece nada raro que estén en comisiones trabajando y conciliando puntos, sin considerar la demanda real sobre un cambio radical en el modelo educativo constitucional.

María José Hoffman (UDI), diputada por el Distrito Nº 15 , V Región de Valparaíso. Licenciada en Ciencias Políticas. En su haber nos encontramos con la empresa Bechmark, que guarda relación con investigaciones de mercado y opinión pública; además de otra consultora, la consultora Dam perteneciente a su esposo. Esta diputada respecto al Proyecto piensa que los profesores "han sido invitados a las reuniones, pueden manifestar sus diferencias, pero acá hay que entender que los profesores deben mejorar sus condiciones y se deben aumentar las exigencias", (http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/04/20/713460/diputados-de-la-alianza-valoran-carrera-docente-y-apuestan-por-lograr-acuerdo-en-su-tramitacion.html] .
Es decir, esta diputada, desde su condición deja de manifiesto que los docentes de este país, que han sido categóricos con el rechazo del proyecto, deben asumir exigencias, le “agradecemos” la invitación, pero un proyecto que realmente mejore las condiciones de los profesores, debe salir desde las bases, pues no hay nadie que conozca mejor que nosotros, nuestra necesidades y deberes.

¿Crítica o conciliación del oficialismo con la derecha?

Pero, seamos capaces de remitirnos simplemente al año pasado. Los cuatro diputados de la UDI enviaron una misiva denominada "Contra los mitos de la segregación y el lucro" (marzo 2014), donde afirmaban que "el lucro en un establecimiento determinado no permite suponer que aquel impida la inclusión", defendían la ley SEP y apelaban al incremento de la subvención a sostenedores que eran capaces de pasar por una serie de "certificaciones" de calidad, entre las que más destacan las evaluaciones estandarizadas(SIMCE).

Además, apelaban en la carta que la prioridad en el país era apuntar a la "calidad", por lo que a medida de su conveniencia querían seguir abogando porque el Estado, con el dinero de los trabajadores, subvencionara a los sostenedores y sus grandes negocios. Para ellos, la educación es un bien de consumo y pretenden respaldar a sus "clientes" con estándares pocos claros impuestos por el Ministerio, dejando así cancha abierta para irregularidades varias. Podemos hacer un análisis básico en torno a esto, la Nueva Mayoría que ha hecho llamados a grandes Reformas en materia educativa, entendiéndola como un bien y un derecho social del que el Estado se tiene que hacer cargo, finalmente, no ha hecho otra cosa que allanarle el camino a los empresarios de la educación, otorgando mayor financiamiento y brindándoles la oportunidad de lucrar con todos los ciudadanos, como claramente lo hicieron con esta Ley de Subvención que la derecha aplaude.

No cabe duda entonces que la Nueva Carrera Docente, en lo absoluto tiene por fin mejorar las condiciones de la educación chilena y de sus agentes, sino por el contrario, es un negocio bien mirado por todos los que se empecinan en acomodar un sistema de miseria para los trabajadores de la educación y los estudiantes de este país.

La Nueva Mayoría

Rodrigo González, miembro del PPD, segundo vicepresidente de la cámara, Distrito Nº 14 V Región de Valparaíso, en noviembre de 2013 fue reelegido, es profesor y doctor en Filosofía. Estuvo involucrado en casos de corrupción, de los que quedó absuelto luego de 10 años. Sin embargo, fue involucrado junto a Marco Enríquez Ominami en el denominado caso "empleos brujos”, donde La Corte de Apelaciones de Valparaíso determinó rechazar el recurso de nulidad presentado por defensa del ex concejal de Viña del Mar, Max Bastidas Pinilla, Luis Fernández Sarmiento y Fernando Avendaño Schlick, por el desvío de fondos de los Programas de Generación de Empleos (PGE) a campañas políticas. La Corte de Apelaciones de Valparaíso confirmó las condenas en contra del ex concejal de Viña del Mar, Max Bastidas, por su participación en el denominado caso "empleos brujos", donde se desviaron fondos, de acuerdo a la investigación del Ministerio Público, por cerca de $40 millones.”. Mencionamos este caso, pues los fondos desviados favorecieron a estos candidatos, ambos electos como diputados en 2005, época en la que se utilizaron los dineros públicos.

Con respecto a la carrera docente este diputado meses atrás afirmó que “uno de los principios es que una carrera docente no tiene sentido en contra de la opinión de los profesores. Si partimos de la base de la masividad del movimiento, el Mineduc no entiende la lógica de los profesores que están por cambiar el paradigma de la educación. Estoy de acuerdo con suspender el proceso legislativo para construir una postura de carrera docente diferente”.

Sin embargo, y tras larga evidencia que la carrera docente no halla puntos comunes más que con una dirigencia fiel a sus partidos, y que la raíz del problema está en el paradigma que sustenta, este diputado asume de forma concreta que “la discusión entre el Colegio de Profesores y el Gobierno debería llegar a un acuerdo antes de que sea tramitada en la Cámara y adujo que los diputados tienen la “obligación” de llevar a cabo la sesión” Es decir, prima la intransigencia y el convenir particular de su coalición.

Cristina Girardi: (PPD) Antropóloga. En diciembre de 2009 fue electa diputada en representación del PPD por la Región Metropolitana de Santiago, (periodo legislativo 2010-2014), Distrito Nº 18. La diputada del PPD estuvo involucrada en un caso bastante irrisorio por lo demás, cuando se la acusó de haber utilizado el sitio "Yahoo Respuestas", para eliminar en una ley el mercurio de las vacunas del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. Apareció como de su autoría, pero en realidad diferentes medios de comunicación la acusaron de citar tal cual dicho sitio de internet. Más tarde, Girardi aclaró a radio Cooperativa que "no se trata de un copy-paste, sino de un estudio de la Universidad de Cartagena sobre la contaminación por mercurio”, "llegué por internet, como llegué a todos los estudios que están por el tema del mercurio. Todos están disponibles en internet".

Respecto a la carrera docente se ha mostrado en los medios como muy dispuesta a llegar a puntos de acuerdos con profesores y estudiantes, aduciendo que las evaluaciones estandarizadas no tienen relación con la buena educación, y criticando el alto índice de medicación de los niños en escuelas municipales que no logran los estándares esperados: “Hay que hacer un cambio muy, muy profundo desde todo punto de vista: desde cómo se financia la educación con esta idea aún sujeta al voucher, a la subvención y que aún se rija con las leyes del mercado” . Por ello, aseguró que “mientras siga la lógica de mercado va a ser muy difícil lograr la calidad”. (http://radio.uchile.cl/2015/06/26/cristina-girardi-ppd-me-asusta-que-la-carrera-docente-se-convierta-en-un-gallito-entre-dos-poderes).

Pese a sus declaradas buenas intenciones, este jueves 9 de julio asistió a la Escuela República de Croacia de la comuna de Cerro Navia donde desarrolló un conversatorio. En dicho lugar profundizó los aspectos legislativos en los que se encuentra la Comisión de Educación y adujo que en este proceso han existido avances y logros. “Así las cosas, todo indica que pasado mañana se concretará el primer trámite legislativo". La diputada del PPD, Cristina Girardi, dijo que es necesario votar en general “para que una vez aprobada la idea de legislar, pasemos a la discusión en particular y el gobierno pueda ingresar las indicaciones sustitutivas que permitan concretar los cambios definidos”.

Yasna Proboste: (DC) Diputada Distrito Nº 6 III Región de Atacama. Proviene de Vallenar, desde muy joven involucrada en política, fue destituida por el Senado por estar involucrada en el caso “Subvenciones”, donde no se pudieron explicar alrededor de 400 millones de dólares que se fueron a colegios privados de Santiago, en el primer gobierno de Bachelet. Fue de esta manera inhabilitada a ejercer cargo públicos durante cinco años (2008-2013).

La causal en su contra fue “haber dejado la Constitución y las leyes sin ejecución” (una de las causales por la cual se acusa a Harold Beyer, causal fundada en la nula corrección de este último a las irregularidades e infracciones cometidas por la Seremi de Educación de la Región Metropolitana en materia de recursos públicos). Entre los antecedentes:

1. En Febrero de 2008 la Contraloría le entregó un informe a Yasna Provoste, el cual data irregularidades entre los años 2004 al 2006 consistentes en gastos no respaldados, duplicidad de pagos y cheques girados de forma anómala.

2. La ex funcionaria del Departamento de Finanzas de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Franka Grez, autorizó el pago de $200 millones a personas que no eran sostenedores y hubo desórdenes financieros en la ejecución de fondos entregados al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

3. Hubo más de 166.000 alumnos inscritos en más de un establecimiento.

4. La Contraloría recomendó la destitución del Secretario Regional Ministerial de Educación, Alejandro Traverso, por su falla en la fiscalización de subvenciones. La ministra Provoste solo lo sancionó con la suspensión de actividades durante dos meses y una multa que consistía en el 50% de su sueldo, asegurando que dichas irregularidades eran problemas administrativos presentes en las conciliaciones bancarias.

Esta misma parlamentaria involucrada en estos hechos de corrupción y negligencia, es la que aboga porque se perfeccionen las evaluaciones docentes, no comprendiendo así que sólo se provocan encasillamientos que nada tienen que ver con el trabajo colaborativo que se necesita en todo proyecto educativo. Citamos al respecto: “Una carrera sin acreditación no tiene sentido. Creo que acá se generan muchos mitos respecto de las evaluaciones, hoy existe una cultura súper instalada de evaluación: son casi 170 mil los profesores que se han evaluado en el marco de Evaluación Docente y lo que creo que necesitan es que se les de a conocer la evidencia completa para establecer esos cortes por tramo.”

Mario Venegas (DC) : Diputado por la Región de La Araucanía, Distrito N°48, profesor Enseñanza Media especialidad Historia y Geografía. Paradójico profesor de historia que defiende a los latifundistas, criminalizando al pueblo Mapuche , siendo partícipe de un Proyecto de Resolución impulsado por Diego Paulsen, en octubre de 2014, donde se solicita pensión vitalicia o creación de un fondo de reparación para las “víctimas” de atentados violentistas.

Es uno de los más acérrimos defensores de la supuesta negociación entre diputados, ministerio y profesores para legislar el proyecto, según él la supuesta unanimidad alcanzada es más que suficiente por lo que no entiende que siga en pie el petitorio de retiro de las bases. En relación a esto manifiesta lo siguiente: “Sin embargo sigue la idea que se retire (el proyecto) para rehacerlo, como dicen algunos dirigentes. Y eso no se puede porque los parlamentarios no tenemos esa capacidad porque es un proyecto que envía el Ejecutivo al Congreso, y sólo el Ejecutivo puede retirarlo”.

Y al parecer su postura inexorable debe servirle de lección al resto de los trabajadores pues aduce que "la señal política es totalmente grave (…) Esto es una situación que te pone en una condición sí o sí, imponen sus términos y esto puede colocar ciertas condiciones de negociación con otros gremios a futuro. Yo creo que el problema principal se centra en la capacidad del Colegio de Profesores para ser un interlocutor válido para llegar a generar acuerdos, que sean respetados y considerados por el conjunto de sus asociados. Es un coro que está cantando totalmente desentonado, en el sentido que hay posturas que van en una dirección, y otras, diametralmente distintas”.

Para finalizar y ante la eventualidad de extender las clases hasta enero, planteó que "los alumnos no tienen por qué pagar las consecuencias en decisiones que no son de ellos. No es normal extender las clases hasta mediados de enero. No llegan todos los alumnos, es una realidad” (http://www.radioagricultura.cl/2015/06/26/diputado-mario-venegas-dc-por-paro-de-profesores-el-problema-principal-es-la-capacidad-del-colegio-para-ser-un-interlocutor-valido). Así que de plano, este diputado se mantiene ajeno al real interés de los docentes del país, intentando obcecadamente argumentar que la negociación está lista, y que eso es un hecho irrevocable, una actitud que demuestra abiertamente el arbitrario pensamiento de este señor DC.

Alberto Robles: Médico Cirujano, especialidad en Urología Distrito Nº 6 III Región de Atacama. Entre sus acciones: Banco Chile, Inversiones Salud Atacama, Clínica Copiapó, Soc inversiones médicas provital. Sociedades: El Sitio, Inmobiliaria Valle del Huasco, Sociedad de Profesionales Robles y Rebolledo, Via Café, Sociedad Inversiones Hualle. Este exitoso y “generoso “diputado se siente satisfecho tras la aprobación del bono del incentivo al retiro, tristemente le decimos a este diputado, que el bono del retiro que equivale a la suma de cinco sueldos mensuales aproximadamente de ellos, no viene a solventar el verdadero cambio en la remuneración de los docentes de este país, ya que las pensiones disminuyen ostensiblemente en relación a lo que los profesores ganamos en vida activa.

Para concluir

Hemos querido hacer un recuento somero de la vida y de las tendencias de estos diputados. A esta altura de los acontecimientos podemos ver de qué manera la Nueva Mayoría y la Derecha, que francamente se confunden en una masa bastante homogénea, quieren imponer un proyecto a pie forzado, haciendo oídos sordos a un profesorado que desde las bases se siguen organizando para manifestar su descontento. Pese a una dirigencia vendida, que llama a legislar, bajo la pueril promesa de que luego “todas las modificaciones del proyecto, van a estar supeditadas a lo que diga el Colegio con el Mineduc y a los acuerdos que se puedan ir logrando”- como dijo Gajardo, o de una disidencia , que se conforma con una réplica blanda ante los estatutos burocráticos de una institución; se nos hace imperativo hacer un llamado a todos los docentes y a los estudiantes a que no bajen los brazos, a que se fortalezcan en la organización y coordinación, a que se mantenga el compromiso de retiro al Proyecto de Carrera Docente, para repensar y formular la educación que realmente queremos.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá