www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
29 de septiembre de 2021 Twitter Faceboock

Criminal
En Argentina y en el mundo: millones de toneladas de alimentos se tiran, mientras el hambre crece
Celeste Vazquez | @celvazquez1

29 de septiembre, Día de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Una efeméride que pasaría desapercibida sino fuera porque millones de familias no pueden acceder a lo más básico: comer para vivir. La irracionalidad capitalista al desnudo.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/En-Argentina-y-en-el-mundo-millones-de-toneladas-de-alimentos-se-tiran-mientras-el-hambre-crece

29 de septiembre, Día de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Una efeméride que pasaría desapercibida sino fuera porque millones de familias no pueden acceder a lo más básico: comer para vivir.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), unas 931 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 17% de los alimentos que se produjeron en todo el mundo en el 2019 fueron tirados a la basura, mientras que 811 millones de personas tienen hambre y 132 millones padecen lo que se llama “inseguridad alimentaria y nutricional” .

“En todo el mundo, cerca del 14 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista, en tanto que aproximadamente el 17 % de la producción total de alimentos se desperdicia (11 % en los hogares, 5 % en los servicios de comidas y 2 % en el comercio al por menor)”, afirma el informe elaborado por FAO en el que además se agrega que “cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron para su producción -como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital- se desaprovechan”.

Hay otro dato, igual de preocupante o más: "el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014", advierten desde FAO.

En Argentina las situación no es muy distinta. La Red Argentina de Bancos de Alimentos (REDBdA) estima que "unas 123 mil toneladas de alimentos por año que no llegan a las góndolas por distintos motivos", mientras el 42 % de la población es pobre y la canasta básica alimentaria subió 58,3 % en los últimos 12 meses.

Te puede interesar: Indec.Indigencia: la canasta básica alimentaria subió 58,3 % en los últimos doce meses

Comer para muchos se volvió un lujo. Y si bien es verdad que la pandemia castigó duro a los sectores que más precarizados estaban porque de repente sus ingresos se redujeron o se eliminaron, el hambre viene de hace rato y la responsabilidad es de quienes han gobernado no para favorecer los intereses de las grandes mayorías que hacen malabares para llevar un plato de comida a sus hogares.

Solo la irracionalidad capitalista explica que millones de toneladas de alimentos terminen en la basura porque "no tiene el color o el aspecto deseado" como denuncian desde REDBdA, mientras también millones de familias no puedan ni pagar un litro de leche porque un puñado de empresarios actúan de manera monopólica y el Gobierno se los permite.

Te puede interesar: Miseria capitalista.Mientras muchos no tienen para comer, un puñado de empresas decide qué producir y a qué precios

Pasan los años, las promesas de campaña y los anuncios grandilocuentes, pero el hambre sigue. En Argentina, Macri prometió "pobreza cero" y muy lejos de eso, terminó profundizando los índices de pobreza e indigencia y como si fuera poco volvió a someter al país a la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). Alberto Fernández ni bien asumió no quiso ser menos en cuestión de anuncios y creo el "Consejo contra el Hambre", del cual Victoria Tolosa Paz era su presidenta y estaba integrado por personajes que iban desde Marcelo Tinelli hasta Marcelo Midlin, empresario millonario saqueador de los bolsillos gracias a los tarifazos de Macri. Otro fiasco, cuyos resultados están a la vista: 19 millones de pobres, salarios por el piso, una inflación que no para, y una deuda con especuladores que se sigue pagando.

Te puede interesar: Economía en claves.Pobreza y salarios: ¿cuál es el nivel de la crisis?

Mientras las grandes mayorías pierden, unos pocos como los bancos o las patronales agrarias festejan, porque ellos sí que nunca pierden.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá