Tal vez cuando se habla del ser vivo mas grande del planeta, hasta ahora descubierto, usted se puede imaginar una ballena, quizás una árbol robusto y grande, pero no.
El hongo Armillaria ostoyae se estaría llevando todos los premios.
Vamos al comienzo de esta bella historia: ¿Qué es un hongo?
Son un reino declarado como tal en 1969, ya que previamente estaban bajo la órbita de las plantas. ¿No son plantas? Ehm, no; principalmente necesitan de alimento externo para sobrevivir (heterótrofos) a diferencia de las plantas que, generalmente, producen su propio alimento (autótrofos). Además de otras características que los diferencian.
Están formados por células con un núcleo diferenciado (conocidas como eucariotas), y se reproducen en general por esporas. A su vez producen enzimas, unas proteínas que pueden acelerar reacciones químicas, extracelulares para poder degradar el entorno y así alimentarse mejor.
Algunos de ellos son comestibles, probablemente hayas probado el Champiñon, el Portobello, etc.; y otros altamente tóxicos, como el famoso rojito Amanita muscaria (que aunque su nombre parece simpático, realmente para nuestro organismo no lo es).
Amanita muscaria |
Crédito foto: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Armillaria ostoyae o "Seta de miel"
Arranquemos porque esta especie si es comestible, no es que vaya a tener gran relevancia pero a la hora de comer nunca se sabe. Es el ser vivo, si consideramos en esta categoría a las colonias clonales (individuos que en cuestión genética son idénticos), mas grande del plantea hasta ahora descubierto. Llega a abarcar 8.9km², que podríamos compararlo con el tamaño de la Laguna de Lobos, en la Provincia de Buenos Aires; ¡realmente grande!.
Armillaria ostoyae, "Seta de miel" |
Crédito foto: jardineriaon.com
Su crecimiento es mayoritariamente subterráneo de forma radial, mediante micelios (conjunto de filamentos) que podrían parecerse a raíces pero no lo son. Estos micelios, entran en las plantas y se alimentan de ellas. De esta forma se nutre absorbiendo con lo que recibe la denominación de absorbotrófica.
¿Dónde se encontró semejante gigante? En el bosque nacional Malheur en las Blue Mountains del este de Oregón (Estados Unidos). Cuentan las lenguas, que este hongo gusta de vivir en bosques de coníferas (plantas con semilla en forma de cono como los famosos pinos).
Este hallazgo se logró tomando muestras de diferente micelios, a lo largo del bosque y se encontró que todas las muestras pertenecían al mismo individuo ya que eran genéticamente idénticos.
Semejante hongo, se estima pesa mas de 4000 kilos; y no solo eso, tiene al menos 2500 años de edad (casi que podríamos decir que saludó al Imperio Romano).
¡No te confundas de hongo!
Vamos a cerrar nuestra CurioCiencia de hoy con una pequeña anécdota para que siempre recuerdes no confundirte con el hongo.
Cuenta la historia, que los romanos disfrutaban de consumir hongos en las comidas. Entre estos se encontraba Amanitas cesarea, que luce un bello píleo o sombrero color marrón acaramelado. Sin embargo este hongo tiene un familiar que presenta, en su sombrero, un color mas opaco que sería mas bien un marrón amarillento siendo altamente tóxico: Amanita phalloides.
Amanita phalloides |
Crédito foto: C. Gelpi
La cuestión es que hongo va, hongo viene, cambiaron una seta por otra de la comida y así fue como intencionalmente asesinaron al emperador romano Claudio en el año 54.
Conclusión de la historia, ¿mejor hongo conocido que hongo por conocer?.
Lebayle, C. (1866) "Claudio es proclamado emperador" [óleo sobre lienzo]
Esperamos te haya gustado nuestra CurioCiencia, y como siempre te invitamos a dejarnos que te gustaría leer en la próxima edición.