Con un paro contundente de todos los hospitales y centros de salud de la Provincia, el gremio CICOP, que nuclea a los profesionales de la salud, dijo "No al cierre de la paritaria por decreto".
Más del 91% de los y las congresales de CICOP se expresaron en el último congreso del sindicato realizado el día viernes 15 de octubre, contra un aumento salarial miserable que proponía el Gobierno provincial de Axel Kicillof para quienes sostuvieron durante dos años la atención en plena pandemia, trabajando en condiciones de precarización, sin recursos y con salarios por detrás de la inflación. Las y los trabajadores votaron un plan de lucha escalonado, con paro de 24 horas para esta semana y de 48 horas la semana entrante. El martes 19 el gobernador Kicillof anunció el cierre de las paritarias por decreto, dejando a los y las trabajadoras de salud con un salario por debajo de la canasta familiar. Frente a esto, las y los trabajadores salen a la calle y profundizan el plan de lucha en toda la Provincia.
Paro provincial de CICOP
En la ciudad de La Plata la jornada de reclamo tuvo lugar este jueves en la Plaza San Martín donde se realizó una radio abierta y se llenó de chaquetas blancas la Avenida 7 con amplia participación de efectores de salud de la región.
Laura Cano, médica generalista el hospital Cestino de Ensenada y parte del consejo directivo provincial por la Lista 5 intervino en la radio abierta manifestando el profundo rechazo que expresan los trabajadores y trabajadoras de salud frente a las paritarias cerradas por decreto. “Los y las trabajadoras de salud no llegamos a fin de mes”, denunció y repudió los dichos del ministro de salud provincial, Nicolás Kreplak, en el acto de bienvenida a quienes ingresaron a la residencia este año, donde el funcionario afirmó que era una vergüenza que los trabajadores de salud hicieran paro en el día de hoy. “Vergüenza es el aumento miserable que intenta imponer el Gobierno a quienes enfrentamos la pandemia; vergüenza es el ajuste que están llevando a cabo; vergüenza es que este Gobierno siga priorizando las ganancias de los empresarios y el pago al FMI en vez de recomponer las condiciones de los trabajadores de la salud”, remarcó Laura Cano y señaló también “la importancia de la unidad de todo el equipo de salud, de una y otra ley”, para poder ir por todos nuestros derechos.
Pamela Galina, jefa de residentes de pediatría el hospital Sbarra, miembro de la Lista 5 y el consejo directivo provincial plantepo, “Cotidianamente cuando intercambiamos, vemos que las miserias que pasan en un hospital, pasan en el hospital de al lado y no cambian cuando cruzamos de municipio, de Provincia, ni de frontera: sin importar quién gobierna, el ajuste se profundiza.”
“El Gobierno cerrando la paritaria por decreto, enardece la bronca. Pero nosotrxs sabemos que la fuerza está. Porque si nos organizamos en asambleas, si debatimos con todo el hospital y sumamos a más compañerxs, tenemos las condiciones para obligar el aumento salarial. Hoy más que nunca en defensa de la salud pública, junto con la comunidad que vive la crisis”.
Natalia Paez, delegada de la seccional CICOP HIGA San Martín y trabajadora de Salud Mental, intervino junto a sus compañeros y compañeras denunciando, “Iniciamos la pandemia con el desastre que dejó el macrismo, pero que también profundizó el peronismo con presupuestos de salud a la baja, con un ajuste en curso” (...) “La ley de salud mental para que se implemente necesita presupuesto, está contemplado en la misma un 10%, que solo se aplica un 2%”. Paez remarcó que se necesita un presupuesto de salud de emergencia, no solo para el aumento salarial, con un salario inicial igual a la canasta familiar y cláusula gatillo, sino también para que se cumplan los compromisos paritarios incumplidos, como el desgaste laboral y se de respuesta a las problemáticas estructurales. Hizo referencia también al destrato que sufren los y las trabajadoras de salud, incluso antes de iniciar su entrada al sistema de salud público, con un examen de residencia virtual mediante una plataforma que no funcionó correctamente, lo que dejó a las claras, la falta de recursos que el ministerio destinó para que se desarrolle de manera adecuada.
Juan Porto, médico clínico, integrante de la Lista 5 y parte de la comisión directiva del HIGA San Martín La Plata enmarcó esta lucha planteando “Estamos viviendo una situación histórica con una pandemia que a nivel mundial ha creado una crisis sanitaria política y social como pocas veces hemos visto. Si hay algo que ha mostrado la emergencia sanitaria es la profunda crisis que viene atravesando la salud pública. Pero además, dejó traslucir las condiciones de vida en las que viven millones de personas. Hoy en nuestro país, más del 40% de la población, y 6 de cada 10 chicxs están bajo el índice de pobreza".
“En tercer lugar, la pandemia dejó claro que mientras aumentaba la pobreza en un polo, los ricos se hicieron más ricos. Así funciona el sistema capitalista! Por eso denunciamos que mientras que lxs que cargan la crisis social son los trabajadores, son lxs que se han llenado los bolsillos durante la pandemia los que tienen que pagarla!”
“Es claro que el gobierno tiene un discurso progresista, pero la realidad la llevamos nosotrxs en nuestro cuero. El gobierno no fue capaz de aceptar en ningún gremio una cláusula gatillo, y para eso, contó con la ayuda de la burocracia sindical que le hizo el juego y que quiere seguir conteniendo nuestra bronca. Viene achicando el presupuesto en salud que el gobierno de Macri ya dejó devastado. Y asume una deuda ilegítima e ilegal a costa de todxs nosotrxs. No hay manera de que mientras se siga pagando al FMI, se pueda solucionar la crisis sanitaria y el problema de nuestros salarios!”, concluyó Juan Porto.
De la jornada de lucha en La Plata participaron también delegaciones de los hospitales Rossi, José Ingenieros y del Hsopital Gutiérrez. Las y los trabajadores de la primera línea continuarán su reclamo con un próximo paro de 48 hs y una movilización en la Ciudad de Buenos Aires.