www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
1ro de abril de 2025 Twitter Faceboock

UACM
Una mujer dirige la administración, pero mantiene la precarización contra las trabajadoras
Aída Chacón Castellanos
Alejandra Santamaria

Tania Rodríguez está al frente de la UACM, pero no ha significado una mejoría para las trabajadoras, ¿Qué derechos se contemplan en el CCT? y ¿Cómo conquistamos los pendientes?

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Una-mujer-dirige-la-administracion-pero-mantiene-la-precarizacion-contra-las-trabajadoras

En días pasados, las negociaciones entre el SUTUACM y la rectoría de la universidad llegaron al acuerdo de no estallar a huelga. Sin embargo, pese a este acuerdo, es un hecho que las demandas de lxs trabajadorxs de la universidad son muchas más de las que la dirigencia sindical ha retomado.

A poco más de veinte años de vida de la universidad, los derechos y las necesidades específicas de las trabajadoras siguen sin atenderse por las distintas administraciones de la UACM.

Un ejemplo de lo anterior es que, el 23 de septiembre, integrantes del SUTUACM denunciaron que la rectoría encabezada por Tania Rodríguez afirmaba que el convenio salarial y contractual no era posible cumplirlo porque, de hacerlo, los trabajadores llevarían a la bancarrota a la universidad e impedirían las labores de docencia, investigación y difusión.

Te puede interesar: El SUTUACM y la rectoría de la institución

A pesar de que las últimas dos administraciones estuvieron encabezadas por mujeres, como Patricia Arenas Chiang y la actual rectora, Tania Rodríguez, las demandas de lxs docentes de asignatura no han sido atendidas. Por el contrario, mientras Arenas Chiang era encargada del despacho de la Secretaría General y Silvia Paulina Jaime Muguiro del despacho de la oficina del abogado general, varios docentes fuimos despedidos injustificadamente como medida de represión política por denunciar la precarización laboral. Entre ellos, mujeres y madres de familia, quienes nos quedamos sin sustento durante la pandemia y seguimos sin acceder a la justicia.

Te puede interesar: Pronunciamiento de la Asamblea de Profesores de la UACM en Lucha en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

¿Qué derechos hay para las trabajadoras?

Durante esta negociación no hubo un mejoramiento sustantivo para los derechos de las mujeres, no se conquistaron más derechos, sino que permanecieron igual. Lo más preocupante es que lxs trabajadorxs de intendencia y administrativxs no tuvieron ningún aumento considerable a su salario. Mientras que lxs docentes de asignatura no fuimos tomados en cuenta en la negociación, ni mejoraron los salarios para los que siguen laborando y los despedidos tampoco fuimos reinstalados.

Si bien todos los derechos señalados en el CCT corresponden a trabajadores por igual, las cláusulas 34, 42, 43, 51, 53-BIS, 53-TRIS, 63, 70 y 77 refieren aspectos relativos a los derechos de las trabajadoras:

• Principios de igualdad y equidad: respeto a lxs trabajadorxs y trato sin distinción de sexo, género o preferencia sexual.

• Seguro médico en los planteles, con equipo y personal médico capacitado, así como acceso a prestaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

• Apoyo económico para guardería, licencias de maternidad y periodos de reposo por lactancia.

• Permiso a las madres trabajadoras por enfermedad y/o internamiento de sus hijos, así como de aquellos que requieran cuidados maternos y apoyo para educación especial de sus hijxs.

¿Qué derechos requerimos conquistar las trabajadoras?

Cuando la administración encabezada por Tania Rodríguez se niega a mejorar las condiciones laborales a través del CCT, está negando que las mujeres accedamos a mejores condiciones de vida. Y si bien hay cuestiones progresivas en el CCT, producto de las conquistas de los trabajadores, la realidad es que no siempre han aplicado para todas las trabajadoras, como a las de intendencia en su momento contratadas por outsourcing o las profesoras de asignatura.

Los derechos de las mujeres contenidos en el CCT se reducen a gestiones administrativas, es decir, a canalizar con instituciones públicas como el ISSSTE o guarderías, así como pequeñas ayudas económicas, pero no garantizan derechos.

El principio de igualdad entre mujeres y hombres queda en un nivel discursivo sin mecanismos que garanticen que se cumpla, dejándolo al arbitrio de las autoridades.
Luego, en el CCT la gestión de trámites se hace pasar por derechos, pues las autoridades remiten a un servicio médico y de guarderías, o a escuelas de educación especial. Pero éstos presentan deficiencias, desmantelamiento y bajo de presupuesto, lo que no permite que las trabajadoras reciban atención médica específica que requieren para su salud, como la ginecológica y obstétrica, entre otras. Tampoco se contemplan insumos para acceder a la salud sexual y reproductiva.

Frente a ello, es necesaria la organización de la base trabajadora y la participación de docentes de asignatura mediante su sindicalización, congregados en asambleas para implementar un plan permanente que permita lograr la igualdad ante la vida de las mujeres. Es indispensable exigir guarderías, derecho a la lactancia, salas de lactancia y lactarios hospitalarios para todas las trabajadoras sin distinción, así como escuelas para lxs hijxs de lxs trabajadorxs dentro de los planteles. Es fundamental exigir plenos derechos laborales y la prohibición de la precarización laboral en la UACM, así como mejores salarios para docentes, administrativos y de intendencia, un alto a los despidos y reinstalación con basificación de lxs docentes de asignatura.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx