El dólar paralelo llegó a cotizar $ 200, tras subir $ 1, por lo que la brecha con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central, se ubicó en 100 %, récord desde el 20 de noviembre de 2020. Después, cedió para volver a $ 199, igual que en el comienzo de la jornada.
El dólar blue acumuló un incremento de $ 2,50 la semana pasada, que se sumó al alza de $ 8,50, y al incremento de $ 2 registradas en las dos semanas previas.
En octubre subió $ 11,50 (+6,2 %), pero en lo que va de 2021 el paralelo acumula una apreciación de $ 33 (cerca del 20 %), por debajo de la inflación acumulada de 2021, cercana al 40 %.
En tanto, el dólar oficial subió ocho centavos este jueves a $ 105,46, sin los impuestos, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero.
Este miércoles, el Banco Central vendió U$S 85 millones y acumuló saldo negativo de casi U$S 485 millones en los últimos cinco días consecutivos.
El dólar solidario, que incluye un 30 % del impuesto PAÍS, y un 35 % a cuenta de Ganancias, aumentó 12 centavos a $ 174. El tipo de cambio mayorista, regulado por el Banco Central, registró un incremento de tres centavos hasta los $ 99,94.
La propia incertidumbre sobre lo que pasará luego de las elecciones, las negociaciones con el FMI y si habrá cambios en el equipo económico o no, están entre los motivos de las presiones sobre el tipo de cambio. El Gobierno reiteró en varias ocasiones que no va a devaluar, pero hay sectores que se beneficiarían con un salto del dólar como los exportadores y los especuladores. Los que pierden con la devaluación son los salarios porque se acelerarían los precios.
|