www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Paro Docente
Avanzó la orquesta de los adversarios de la labor docente
Galia Aguilera | Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios

En casi dos meses de paro indefinido, los docentes mostraron su fuerza y disposición a la lucha, se mantuvieron firmes contra un gobierno intransigente, un parlamento que intentó desviar la lucha con mesas tripartitas, suspensiones y “escuchas” a los docentes, mientras los medios intentaron criminalizar la lucha y un directorio del gremio que se opuso a la posición de la mayoría de los profesores movilizados.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Avanzo-la-orquesta-de-los-adversarios-de-la-labor-docente

El funcionamiento de las Asambleas Nacionales y las decisiones del directorio

Las primeras tres semanas de paro se realizaron Asambleas Nacionales de forma semanal; estas son las principales instancias de resolución del gremio, y quien las convoca es el directorio nacional. Luego del primer rechazo a la mesa tripartita su convocatoria fue cada vez más problemática.

En ese momento, cuando todavía estaba Eyzaguirre en la cartera de educación, respondió a los 11 puntos entregados por el directorio y Bachelet envió una carta a los docentes para intentar bajar la movilización. Sin embargo, los profesores rechazaron esas presiones y propuestas, ya que no cambiaban la esencia del proyecto. Además se mantuvo la posición de paro indefinido hasta retiro del proyecto.

El cambio en la cartera de educación por Adriana Delpiano (PPD) no trajo ningún cambio, por el contrario, mantuvo la defensa del proyecto de mercado y la amenaza contra los profesores. La nueva mesa tripartita, tuvo como resultado una nueva decepción para los docentes, la Ministra entregó la nueva propuesta a los docentes donde descartaba el retiro del proyecto; esta vez no se convocó a Asamblea Nacional, sino que el directorio resolvió entre los 11 dirigentes en unanimidad, mantener el paro y entregar un documento a la Ministra.

El lunes 13 de julio el directorio del CdeP presentó el documento al Ministerio donde expuso 5 puntos para su rediseño, la respuesta de la jefa de cartera fue que la mayoría de los puntos ya estaban resueltos, ofreciendo una comisión con académicos para las indicaciones y mesas técnicas (Miércoles 15). Con esta respuesta el Partido Comunista se envalentonó y puso sus dos pies en el gobierno, pero utilizando su puesto en el gremio para apoyar las reformas del gobierno de la Nueva Mayoría.

La segunda semana de vacaciones se siguió orquestando la bajada del paro, siendo la Asamblea Nacional del viernes 17, la instancia que mostraría la situación nacional de los docentes y daría orientación a la movilización, sin embargo fue abruptamente suspendida por el presidente del gremio Jaime Gajardo (PC), quien además se tomó la libertad de llamar a los parlamentarios a votar el proyecto. La comisión de educación de la cámara de diputados voto con mayoría abstenciones, cual fue una victoria para los docentes, pero el Ejecutivo no quedo tranquilo y junto a la los presidentes de bancada acordaron votar al otro día en la cámara de diputado el proyecto en general, siendo votado con 65 votos a favor, 30 abstenciones y 11 rechazos.

El viernes 24 la disidencia, encabezada por Mario Aguilar (PH) secretario del gremio y Darío Vásquez (Fuerza Social) vicepresidente, decide hacer de igual modo la Asamblea Nacional convocada por el gremio y suspendida nuevamente por su presidente; con 87 asistentes deciden llevar adelante una consulta Nacional, Gajardo no la reconoció y convocó para el lunes 27 una Asamblea en la CUT donde dijo que asistieron 100 dirigentes, aunque en presencia habían menos de 50, tal como se observa en todos los registros fotográficos.

El mecanismo fue distinto, pero la posición de ambos fue similar, por un lado Aguilar dice que no es viable el retiro y la asamblea convocada por Gajardo decidió suspender el paro. La consulta nacional ha tenido como resultado parcial rechazo del 91,5% a la Carrera Profesional Docente, respecto al paro indefinido se ha manifestado un 61,4% por suspenderlo, y el 80,2% señala estar de acuerdo con participar en las mesas y la comisiones.

Los docentes no han sido derrotados, queda camino por recorrer

Todo esta orquesta para bajar una movilización que ha generado indignación a entre los docentes, pues no sólo fueron criminalizados sino que además se les reprimió cada vez que manifestaron su rechazo al proyecto fuera del Congreso Nacional o la misma Asamblea Nacional.

Frente a la madre de todas las batallas, como se denominó a este paro, los docentes base respondieron a la altura, sin embargo muchos dirigentes del gremio simplemente desaparecieron del mapa, otros no han convocado a asamblea ni siquiera contestan el teléfono a sus bases, pero con brazo alzado para bajar el paro se les ve en las fotos de la última asamblea nacional, como es el caso de Elivia Silva (PC) dirigente regional de Antofagasta, que junto a sus colegas del directorio comunal no se han hecho presente en las últimas semanas movilización, como han anunciado más de una vez los delegados gremiales de la comuna.

Si bien los escandalosos acontecimientos han significado tristeza, rabia, indignación entre los pensamientos de los docentes, esto no les cierra los ojos, el desafío de mejorar la labor docente sigue siendo una perspectiva a conseguir. No sólo son profesores de vocación, sino que son personas de carne y hueso, cada uno tiene una historia de sacrificio, deben pagar las cuentas, el arriendo, se ven impedidos de acceder a la casa propia por la inestabilidad laboral y bajos sueldos, están endeudados con el crédito universitario y se angustian porque recibirán una jubilación de 150 mil pesos.

Lo importante de una movilización tan extensa y osada, es que la moral de los docentes esta en alto, pues estuvieron dispuestos a luchar hasta el final, se organizaron contra viento y marea e hicieron conocer sus condiciones, la vocación los mueve y tienen claridad que destinarle más horas a las preparación de las clases, no solo mejora la vida laboral, sino las condiciones de la educación, lo mismo cuando se reduce los alumnos por sala, lo mismo si las jubilaciones dejan de ser una angustia para el docente que esta por jubilar, lo mismo si existiera capacitación acorde a las necesidades y varias cosas más que se decidirán en cuatro paredes.

La institución y directiva del Colegio de Profesores fue parte de la orquesta, pues a la cabeza están los mismos negociadores de siempre. Este año hay cambio de estatutos en octubre y el próximo año hay elecciones gremiales, dos nuevas experiencias para recuperar el Colegio de Profesores para las bases, así recuperar una herramienta para mejorar las condiciones de los docentes y también la educación, y así obtener éxito en las futuras movilizaciones.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá