www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Twitter Faceboock

#ElcapitalismoacabaconelplanetaAcabemosconelcapitalismo
¡Levantemos una juventud antirrepresiva!

El miércoles 3 de noviembre supimos del cobarde ataque de infantes de marina hacia Iván Porma (44) y Jordan Lempi (23) dos comuneros mapuche weichafe (guerreros) de la comunidad de huentelolen. Más allá de los detalles del crimen, queremos profundizar la raíz del conflicto mapuche - estado chileno y la dinámica represión - y la persecución política que ejercen las autoridades para cumplir su objetivo.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Levantemos-una-juventud-antirrepresiva

El “conflicto” lejos de ser un problema cultural, es un conflicto de intereses, entre los grandes empresarios del extractivismo y las comunidades mapuche por sus tierras ancestrales.

Como es sabido, siempre que un sector de la sociedad, sobre todo pobre y oprimido, cuestiona la explotación, saqueo y ganancia de los capitalistas, en este caso a transnacionales como celulosa Arauco, mineras e industrias agrícolas - ganaderas en el sur, los empresarios hacen uso del aparato del Estado junto a los políticos que defienden sus intereses y echan a andar la maquinaria de leyes y fuerzas represivas como policías y militares para poner la balanza a su favor.

Si miramos cerca el actuar del estado chileno en territorio mapuche podemos ver cómo gobiernan el terrorismo de estado y la criminalización a las comunidades. estos aspectos han sido continuos y una carta fundamental para normalizar la violencia y el saqueo del vasto territorio sur. Hay un tercer aspecto profundamente normalizado desde la dictadura militar que es, el estado de emergencia y la militarización de los espacios públicos, cosa que queremos analizar en profundidad;

“ A diferencia de la antigua organización gentilicia (tribal o de clan)- prosigue Engels- El Estado , en primer lugar, separa a sus súbditos según divisiones territoriales… a nosotros esta separación nos parece “natural” pero exigió una larga lucha contra contra la antigua organización conforme a clanes o tribus.

El segundo rasgo distintivo es el establecimiento de un poder público que ya no coincide directamente con la población, que se organiza a sí misma como fuerza armada.

Este poder público especial es necesario por que desde la división en clases se hace imposible una organización armada espontánea de la población… Este poder público existe en cada Estado: se compone no solo de hombres armados sino que también de agregados materiales,cárceles e instituciones coercitivas de todo género, que la sociedad gentilicia (clan) no conocía…” Lenin citando a Engels, en el estado y la revolución. 1917.

“En Argentina y Chile la lucha del pueblo Mapuche es la punta del iceberg de un fenómeno social más complejo, ya que pone de relieve no sólo la situación de los pueblos en lucha sino también la voracidad capitalista sostenida desde la institucionalidad estatal. Cuestiona la supuesta homogeneidad cultural y étnica de algunas sociedades que se construyeron sobre la ficción de la “blanquitud”, ficción que es crecientemente cuestionada al revelarse que esa construcción buscaba invisibilizar a grandes mayorías trabajadoras que provienen o tienen relaciones con diversos pueblos originarios. Si durante la época colonial y republicana la política de las clases dominantes hacia los pueblos originarios, se caracterizó en la región andina por el intento de aprovechar sus formas de organización del trabajo preexistentes para obtener renta en trabajo y en especie, como la mita por ejemplo, en Argentina o Chile la política sostenida fue más bien tendente a la limpieza étnica y a la invisibilización de estos pueblos.”Entrevista: Javo Ferreira

Frente a ver el actuar del estado en su conjunto, junto a la prensa tradicional y sus tradicionales figuras políticas, hagámonos preguntas:

¿Qué opinas de las acusaciones que les hacen acerca de que son terroristas y cómo se relaciona esto con la actitud racista y xenófoba que históricamente caracterizó a las clases dominantes?

El recurso por parte de las clases dominantes es la criminalización de la lucha de los pueblos originarios, convirtiéndose hoy en una tradición de larga data. Todo lo que cuestione el poder y la propiedad privada de las clases dominantes es rápidamente calificado de terrorismo.Lo vemos de una manera casi genocida en Chile,acusando a las comunidades de narcotráfico y encárcelando a sus dirigentes mapuche arbitrariamente, como también lo vimos con el asesinato de Santiago Maldonado en Argentina y la persecución a dirigentes ambientales y mapuche. Más recientemente, en Ecuador, vemos los ataques y en la represión del gobierno de Lasso durante las últimas protestas por la suba de los combustibles recurrir al mismo calificativo de “terroristas”. En Bolivia este recurso fue usado para aterrorizar a las clases medias y así justificar las masacres y masivas torturas durante el golpe de Estado de noviembre del 2019 y lo vemos día a día en la ocupación de palestina. El racismo y la xenofobia que se despliega desde las clases dominantes contra los pueblos originarios se desarrollaron durante la conquista y la colonia, en la búsqueda de establecer el control del territorio y de las diversas formas de organización del trabajo existentes en el continente. Este proceso que Marx denominó como de “acumulación originaria de capital” y que fue fundamental para el surgimiento del capitalismo como sistema, requirió la construcción de una ideología que lo justificara, dando lugar al racismo moderno y contra el cual millones han empezado a movilizarse, desde el norte con el Black Lives Matter hasta la Patagonia y la resistencia mapuche.

Hoy, el objetivo de este tipo de criminalización de la protesta es preparar el terreno para un agravamiento de la represión contra los pueblos originarios y evitar la discusión sobre el destino de las tierras y los territorios así como el carácter depredador de la gran propiedad latifundista y empresarial como se puede ver en estas últimas semanas en Wallmapu.

La persecución y prisión política para justificar el racismo y el saqueo.

Cómo último punto a esta larga reflexión, hay que agregar qué, en estos momentos las comunidades mapuche se encuentran aisladas en comparación por ejemplo a octubre del 2019, dónde su bandera flameaba en cada movilización. las herramientas de criminalización en los medios de prensa oficial como la televisión y los grandes diarios, junto con la prisión política de la juventud movilizada y de comuneros mapuche están cumpliendo su objetivo, acallar la lucha y unidad de las personas explotadas por un ente común, el estado junto a las 10 familias más ricas de este país.

Podemos ver como desde hace unos años, la juventud ha cuestionado directamente las jugosas ganancias empresariales a costa de nuestros derechos básicos como educación, pensiones o salud, cosa que ha tenido una igual respuesta desde las autoridades, represión.

A lxs encapuchados el régimen los criminalizó en los medios que quiso, hasta que en 2019 su discurso era insostenible, ya que, a los ojos de las grandes mayorías la primera línea era efectivamente, quién defendía a la gente del abuso policial, los asesinatos, mutilaciones y violaciones de DDHH de parte de efectivos de PDI, FF.AA y carabineros.

entonces, si somos igualmente reprimidos, por cuestionarnos el orden profundamente desigual y al servicio de una minoría en cuanto a nuestros derechos, ¿por qué nuestras luchas se encuentran separadas en la actualidad?

¡Toda la solidaridad con el pueblo mapuche! levantemos una juventud antirrepresiva para terminar con el saqueo de los 30 (para el pueblo mapuche 500+) años.

Desde vencer y la juventud del Partido de Trabajadores Revolucionarios tomamos cartas respecto a la situación Wallmapu, nuestrxs compañerxs candidatos a diputado y senadores, buscando tribunas revolucionarias en el parlamento, dicen claramente:

“Piñera le declaró la guerra al pueblo mapuche, y el resultado? 2 comuneros asesinados por las FFAA. ¡Hay que enfrentar a este gobierno asesino! Luchar por la desmilitarización INMEDIATA del Wallmapu y el juicio y castigo a los responsables de este crimen, partiendo por piñera asesino”

Suely Arancibia, candidata a diputada por el distrito 13 desde vencer y trabajadora de la salud pública.

“Dos son los comuneros baleados por la Marina ¡por negarse a ser detenidos! El resultado del Estado de Emergencia. Denuncian que se desarrollan allanamientos. ¡Desmilitarización del Wallmapu! ¡Devolución de las tierras!”

Dauno Tótoro, candidato a diputado por el distrito 10 desde el Partido de trabajadores revolucionarios.

“ Es urgente levantar una juventud que haga frente a la represión, anticapitalista y antifacista. juntes podemos pelear por la libertad de lxs presxs de la rebelión y mapuche y por la desmilitarización del wallmapu, las autoridades nos quieren divididos, a diversidades sexuales, trabajadores, pueblos originarios, las mujeres y estudiantes, pero nos oprimen y explotan por igual, si cuestionamos su dinero, no dudan en apretar el gatillo y matar en nombre del órden público”.

Izaac Jimenez candidato trans que disputa el CORE en Antofagasta.

Las organizaciones de trabajadores y la juventud, como sindicatos y federaciones estudiantiles tienen que convocar a asambleas para discutir en conjunto cómo apoyar al pueblo mapuche en su lucha. El Frente Amplio y el Partido Comunista, que tienen peso en las dirigencias de estos organismos tienen la responsabilidad de convocar. Y dejar la pasividad en la que han estado durante toda la pandemia. Tenemos que avanzar hacia un paro nacional para sacar a los pacos y milicos del wallmapu y por la devolución de sus tierras ancestrales, afectando la propiedad de los grandes empresarios y terratenientes”

Yuri Peña, candidato a diputado por el distrito 10.

Actualmente las organizaciones de masas de trabajadores y la juventud, están en las manos pasivas de dirigentes de partidos políticos que se sientan en el parlamento a dividir la miseria, si miramos la historia, sabremos que mientras más gente agrupen los organismos estudiantiles, sindicatos, comités de vivienda, etc, más sensibilidades y conexión tendrán con la realidad en las que nos mantiene sumidxs la clase dominante y más se cuestionaría la pasividad y tregua con el gobierno que tiene la oposición como el partido comunista y frente amplio, sin movilizar y hacer frente a las violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte del gobierno de piñera. nuestra tarea como revolucionarios es fortalecer la conciencia y organización de los explotados y oprimidos por este sistema extractivista y miserable.

Está absolutamente planteada una unidad de quienes somos criminalizados, encarcelados y privados de derechos por el estado capitalista, mientras los weichafes salen a defender sus tierras ancestrales 6 madres de presos políticos encarcelados sin pruebas mantuvieron una huelga de hambre de 10 días por la libertad de sus hijos. el problema es, que los “representantes del pueblo” de partidos políticos tradicionales cómo jadue (pc), Boric, (FA) u figuras como Elisa Loncón se conforman con pasivas declaraciones mientras todo esto pasa, es por eso que como juventud cuestionamos estas dirigencias y apostamos a que nos encontremos en espacios dónde seamos miles:

por la libertad de lxs presxs de la revuelta y mapuche

¡Desmilitarización del wallmapu!

¡devolución de las tierras ancestrales!

Juicio y carcel común para los violadores materiales y políticos de derechos humanos.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá