www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
22 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

Ellas y nosotras
¿Justicia con perspectiva de género?
Alejandra Santamaria

Diversos órganos de impartición de justicia se reúnen para discutir la perspectiva de género al interior de sus instituciones.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Justicia-con-perspectiva-de-genero

El 5 de noviembre se llevó a cabo la asamblea general de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), integrada por órganos jurisdiccionales federales y locales.

En la Asamblea se trató el “Pacto por la justicia de género” de 2010, que versar sobre una justicia sin discriminación por razón de sexo o género y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

¿Cómo se pretende lograrlo?

Al parecer, será mediante la difusión y capacitación; con la continuidad de las unidades de género; permitiéndoles el acceso a altos cargos públicos y garantizando justicia a víctimas de violencia política de género, así como la igualdad salarial.

Como parte de la asamblea, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, hizo alarde de esta simulación diciendo que los órganos de justicia han avanzado en la prevención, atención del acoso y hostigamiento sexual, y de que se tomaron medidas para garantizar justicia para las mujeres luego del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la SCJN.

¿Qué hay detrás de perspectiva de género y la AMIJ?

La AMIJ es una asociación civil conformada, principalmente, por órganos del poder judicial, por lo que, entes públicos de justicia se congregaron en un espacio privado para deliberar y definir sobre la política pública de impartición de justicia que tiene repercusiones a nivel nacional, pero dejando fuera de discusión a la inmensa mayoría de la población afectada por la violencia de género, restringiendo el debate a una casta de funcionarios y jueces que, por su nivel de vida, son ajenos a la realidad de las mayorías.

En cuanto a la perspectiva de género, según el artículo 5º de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, esta es una visión sobre las mujeres y los hombres para, aparentemente, eliminar la opresión de género promoviendo la igualdad entre los géneros, la igualdad de derechos y oportunidades a los recursos económicos y a la representación política y social.

Sin embargo, el problema de esta perspectiva de género en particular, es que es una mera formalidad, ya que viene de las autoridades del Estado patriarcal, que la reduce una herramienta metodológica limitada a un análisis, que no da una solución de raíz al problema, ya que sólo tomaría en cuenta el aspecto de la opresión (no de forma real claro está), pero no así la explotación y múltiples formas de violencia que vivimos la mayoría de las mujeres, como nuestros compañeros de clase, y que nos lleva a vivir una vida desigual.

Te puede interesar: Ellas y nosotras: mujeres de la derecha y la 4T se perfilan hacia las elecciones de 2024

Tampoco considera las diferencias que existen entre las mujeres que acceden a altos cargos públicos, que perciben cientos de miles, y hasta millones de pesos, como las ministras de la SCJN, siendo aliadas de las mujeres capitalistas en todas las decisiones de la justicia.

Sus vidas no son iguales a las de las trabajadoras, jóvenes, indígenas, migrantes y mujeres pobres.

Estas funcionarias son parte de instituciones que reivindican la igualdad entre las mujeres de su clase, las ricas, pero no resuelven a favor de la mayoría de las mujeres pobres, sino que avalan las políticas de reducción de presupuesto, de despidos, de precarización laboral, represión migratoria, megaproyectos, entre otras.

Pero, si estas mujeres no nos representan ¿Qué necesitamos para frenar efectivamente la violencia, la opresión, la desigualdad y la explotación?

Requerimos organizarnos entre mujeres de manera amplia, masiva e independiente del régimen político y sus partidos, así como del gobierno y sus instituciones, movilizándonos en las calles para arrancarles a las burguesas y altas funcionarias -que se lavan la cara hablando de una “perspectiva de género”- todas nuestras reales demandas y una auténtica igualdad. De ese modo es necesario luchar contra la opresión y la explotación para crear una sociedad libre de esas cadenas.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx