El escritor ruso falleció el 20 de noviembre de 1910 en Astápovo, nació en una familia noble el 9 de septiembre de 1928 en Yásnaia Poliana, su vida se desarrolló entre la nobleza y el campo, dejó sus estudios universitarios para pasar su tiempo entre Moscú y San Petersburgo, sirvió al ejército durante algún tiempo.
De su experiencia militar surgen sus primeros relatos, su interés de retratar los cambios que vivía la Rusia de finales del siglo XIX las transformaciones sociales y los cambios económicos lo colocaron dentro de la corriente del realismo.
La historia que menciona cómo la homosexualidad es considerada delito
Ekaterina Máslova es la protagonista , por momentos, en esta inmejorable historia en Resurrección. Capítulo tras capítulo, el joven noble militar Dmitri Ivánovich Nejliúdov vuelve a saborear la vida civil un tiempo en un pueblo cercano a Nizhni Nóvgorod. Lleva una vida agradable con recepciones mundanas, sus numerosos amigos, un casamiento inminente (concertado) con una hija de familia noble y un brillante porvenir en la armada. Pero durante su estancia es convocado como jurado para un tribunal, y la acusada es Ekaterina Máslova, culpada de envenenamiento. Entonces él recuerda que tras haberla seducido años atrás la abandonó y se siente responsable por ella.
En la Rusia zarista, marcada por tremendas desigualdades sociales, esta humilde joven seducida por el príncipe Nejliudov y luego arrojada a la prostitución, se enfrenta a un juicio por robo y asesinato. "Todo el mal reside en que los hombres creen en la existencia de condiciones que permiten tratar a sus semejantes sin amor. Ahora bien, esas condiciones no existen. Para con las cosas, se puede obrar sin amor: se puede, sin amor, romper la leña, cocer ladrillos, forjar hierro; pero, en las relaciones de hombre a hombre, el amor es tan indispensable".
En sus últimos años, Tolstoi tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en “Resurrección”, lo que provocó su excomunión.
Realeza, condes, y una mujer que persigue sus deseos
«Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera», así comienza Ana Karenina. Ambientada en Rusia de final de sigo XIX, Fiódor Dostoievski declaró sobre Ana Karenina que ésta era una “obra de arte”. Su trama está inspirada en algunos incidentes reales, una mujer casada con un alto funcionario que se enamora de un joven militar y decide dejarlo todo por él, desafiando así las férreas convenciones sociales de la época. Ella tiene la necesidad de enfrentar las convenciones sociales para defender el amor libre. Y, como ocurre con el liberalismo de la época, Ana parece no encajar en las férreas normas establecidas. Finalmente, termina con su vida víctima de una sociedad que la condena.
Ana es una mujer adelantada a su tiempo que sacrifica su posición social por amor, ante la mirada de una sociedad que estaba más acostumbrada a los matrimonios de conveniencia y que no juzga las relaciones extramatrimoniales de los hombres, pero sí las de las mujeres. “Toda la diversidad, la hermosura, el encanto de la vida, se componen de luces y sombras”, Ana Karenina.
Miles de páginas imperdibles
Con 82 años, atormentado por la disparidad entre sus criterios morales y su riqueza material, el escritor huyó de su casa en pleno invierno en medio de la noche, acompañado por su médico y la menor de sus hijas. Tres días más tarde cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, falleció en una estación de ferrocarril en Astápovo (hoy Lev Tolstói), provincia de Lípetsk. Algunos críticos analizan que su literatura estuvo alejada de los cambios sociales desarrollados en Rusia por su vida misma, y su rechazo a cualquier modo de liberalismo burgués se expresaba en la vuelta a la comunidad aldeana y en la lucha por combatir toda influencia exterior que la perturbe.
Fue enterrado sin ninguna ceremonia religiosa en una pequeña loma cercana a Yásnaia Poliana el día 22 de noviembre de 1910. La policía restringió el acceso a su funeral, pero miles de personas se unieron a la procesión, muchos de ellas sin saber acerca de los logros como autor que Tolstói había alcanzado.
Nombrar solo dos de sus obras hoy puede ser injusto y parcial. Pero queremos tentar al placer por la lectura y recordar a estas protagonistas marcadas por una sociedad de lujos, ostentaciones para unos pocos, y pobreza y opresión para otros tantos.
Recomendaciones:
Libro: Artículo publicado en Neue Zeit, el 15 de septiembre de 1908, en alemán, en ocasión de los ochenta años del nacimiento de Tolstoi,León Trostky,; Literatura y revolución ( leer aquí).
Películas: Ana Karenina de 2017 y -nuestra preferida- de 1948. Y Resurrección. |