Rosario Escobar
| Dra. en Enseñanza de las Ciencias | Redacción de Ciencia y Tecnología |@mrosario.escobar
Estuvimos charlando sobre el desastre ambiental por el derrame de petróleo en Río Negro producido el sábado en la red de Oldeval ligándolo también al impacto ambiental por la extracción vía fracking.
A las 11.45 del sábado se produjo una ruptura en el ducto troncal de Oleoductos del Valle S.A. (Oldelval) provocando un gran derrame en el punto de acceso a la estación de bombeo entre las Estaciones de Bombeo Crucero Catriel y Medanito en Río Negro. Es el peor incidente en la red de oleoductos en los últimos 10 años en la cuenca neuquina.
Marco: explotación (de energías extremas) de la formación geológica de Vaca Muerta (desde 2012 a la actualidad), localizada en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. [1]
A lo largo de la década del 2000 la industria hidrocarburífera de Estados Unidos comenzó a masificar la utilización del fracking [2].
Ampliación de los límites a la explotación de hidrocarburos en el mundo.
Empiezan a aparecer noticias con los impactos a nivel social, ambiental y de salud. Se puso en cuestión su rendimiento económico y energético.
Gran campaña impulsada por el gobierno y las empresas norteamericanas en América Latina desde México hasta Chile, y los gobiernos buscaron
habilitar reglamentos y contratos que permitiesen hacer realidad este nuevo “El
Dorado” petrolero, en un proceso donde Argentina se transformó en una verdadera
punta de lanza.
Matriz energética ligada a la explotación de hidrocarburos. La energía en Argentina está profundamente ligada al desarrollo de YPF, empresa estatal nacida en 1922 que, con su rol prácticamente monopólico, marcó el rumbo del sistema energético nacional, primero con la explotación de petróleo y luego también de gas, que a partir de finales de la década de 1970 se transformaría en el principal insumo energético del país. De este modo, se configuró una relación extremadamente dependiente de la economía en relación a los hidrocarburos petróleo y gas.
Prácticas extractivistas con elevado impacto socioambiental. Energías extremas: reservorios poco estudiados que no fueron explotados durante las décadas anteriores por sus costos y riesgos o por falta de tecnología; se encuentran a grandes profundidades; alojan hidrocarburos de baja calidad; su extracción requiere nuevos desarrollos tecnológicos y, por ende, son técnicas experimentales; los costos operativos son mayores; se realizan encadenamientos productivos que incluyen grandes infraestructuras o megaproyectos.
Boom de las commodities en América Latina. Vaca Muerta en la era kirchnerista.
Expropiación de del 51% de la propiedad de Repsol en YPF.
Era kirchnerista que va desde el 2003 al 2015 (Néstor Kirchner y Cristina Fernández). Aumento constante del consumo energético, estimulado por el crecimiento económico durante el “boom de las commodities” en América Latina.
En mayo de 2012 el gobierno sanciona la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, a través de la cual el Estado expropió 51 por ciento de la propiedad de Repsol en la compañía. El principal factor impulsor de esta maniobra fue la necesidad del control del gobierno sobre la explotación de Vaca Muerta, buscando un explosivo aumento de la extracción de hidrocarburos que le permitiera frenar la sangría de dólares que significaba la importación de gas. Ante la crisis de falta de hidrocarburos, la salida fueron los hidrocarburos.
Impacto socioambiental y movimientos sociales.
Surgimiento de movilizaciones de trabajadores desocupados, movimientos piqueteros en localidades históricas petroleras como General Mosconi, provincia de Salta, y Cutral Có., provincia de Neuquén.
Se comienzan a discutir los impactos sociales, ambientales y a la salud de las personas provocados por la industria petrolera, así como el valor de los territorios para las comunidades mapuche.
Triple validación: ciencia, Estado y el mercado, la cual genera y reproduce un discurso colonial del poder que hace posible el desarrollo de megaproyectos como Vaca Muerta.
Tres ejes para abordar la explotación de energías extremas.
Discurso del fracking en escenario político - social altamente conflictivo. El primer discurso fue el de los gobiernos nacional y provincial que, en sintonía con Estados Unidos, saturaron con mensajes que ubicaban a Vaca Muerta como la gran joya mundial petrolera.
Se le encargó al Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, ligado íntimamente a las corporaciones petrolera; la redacción del informe El abecé de los hidrocarburos contenidos en reservorios no convencionales [3] a través del cual buscaban imponer su verdad ante los mitos en torno al fracking. Discurso de “fracking seguro”.
Desacreditación de los sectores que se oponen a esta técnica.
El fracking no es nocivo si lo realiza YPF y es el único camino para lograr una supuesta “soberanía energética”, entendida en términos hidrocarburíferos. Discurso oficial que intentó instalar en la opinión pública que Vaca Muerta es la única alternativa posible ante la crisis energética.
Impacto socioambiental. Caso de la comunidad mapuche Campo Maripe, poseedora ancestral del territorio concesionado a YPF-Chevron. Otra zona amenazada por el avance del tight gas es el Alto Valle del Río Negro, principal zona de producción de manzanas y peras en el país. El desembarco de extracción no convencional generó una nueva crisis de esta actividad, amenazada tanto por el proceso especulativo inmobiliario de la industria, como por la posible contaminación de estas tierras, con productores que han alertado acerca de la pérdida de mercados por la imposible convivencia de ambas actividades.
Accidentes laborales, algunos dando como resultado la muerte de los operarios. La explotación no convencional exigen una explotación más intensiva en los territorios. Eso sumado a la exigencia de mostrar resultados en Vaca Muerta y el esquema de subsidios resultan en la minimización de los sistemas de seguridad y una maximización de la toma de riesgos por parte de los trabajadores.
Ataques a la legislación mapuche, represión de sus miembros y representantes.
Impactos a la salud, tanto de la población en general, como es el caso de los basureros petroleros; como de quienes habitan los sitios de extracción, ya sean habitantes locales o trabajadores.
Ataques a los derechos laborales a partir de la flexibilización de los convenios colectivos y la baja seguridad laboral que ha llevado a numerosas muertes de trabajadores petroleros.
Promoción directa del Estado con cuerpos legales y transferencias millonarias. Vaca Muerta es un megaproyecto que no sólo se sitúa en los sitios de extracción sino que se compone de una compleja infraestructura física y también jurídica. Es un entramado de insumos, industrias asociadas, transporte, comercio, cuerpos normativos, instituciones financieras, corporaciones empresariales que son parte indivisible y posibilitante del megaproyecto.