A poco menos de dos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias la preocupación ante el resultado de las elecciones es del 68% de las personas entrevistadas frente a 71% de Octubre, mientras ha aumentado el interés por la campaña, pasando del 33% de Octubre al 44% de Diciembre y la motivación, de 35% a 43% en las mismas fechas.
Según el centro de investigación académico: “ningún aspirante presidencial alcanza el 20% de respaldo. En esta oportunidad se reportan dos empates técnicos. El primero de ellos se da entre las candidaturas que encabezan la carrera: José María Figueres del PLN y Lineth Saborío del PUSC. El segundo empate se da entre las personas que aparecen en la segunda posición, todos ellos por debajo del 10% de respaldo. Se trata de Fabricio Alvarado de NR, José María Villalta del FA y Rodrigo Chávez del PPSD.”
Para Diciembre los indecisos suman el 41%, integrado por dos grupos: un 33% que está indeciso y un 9% que pasó de tener una opción definida en Octubre a estar indeciso hoy. Las personas decididas se dividen a su vez en tres grupos: un grupo estable de 34% que desde Octubre ha mantenido su predilección electoral, un 15% que se ha decidido a apoyar una nueva candidatura y un 8,7% que ha cambiado su decisión electoral.
Debido a la metodología usada en la encuesta de diciembre (panel electoral, que obtiene resultados al ser comparados los datos de las mismas personas encuestadas en Octubre y Diciembre) hay algunos datos que varían de las encuestas de Octubre y Noviembre. En esta ocasión la muestra pasa de 1965 personas a 1309.
De esas 1309 personas, el 83% dice que votará en Febrero, mientras que el 17% no lo hará. De las personas con alta disposición a votar “el grupo más numeroso lo representa el de personas indecisas: el 41% mencionó no tener un candidato o candidata de preferencia en este momento. Este grupo es 7 puntos porcentuales mayor que el reportado en octubre 2021, usando la misma metodología” según el CIEP.
En cuanto a la campaña electoral, el 40,5% señala que no habla nada en sus hogares de la campaña, mientras que el 30,3% dice que habla poco en su hogar. Esto se opone de lejos al 19,9% que dice que habla algo y al 9,3% que dice que habla mucho.
Además los principales medios de comunicación que se usan para informarse de las elecciones es televisión (54,1% de las menciones) y facebook (34,2% de las menciones), por oposición a la radio y a twitter, con menciones del 2,8% y 1,9% respectivamente, en tercer y cuarto lugar.
Esta información da cuenta de una campaña por esencia antidemocrática, pues son grandes conglomerados de propietarios privados los que controlan los mecanismos de información y de toma de decisión del electorado. Además da cuenta que en la medida en que nos acercamos a la fecha de elecciones la preocupación se mantiene alta y el interés por las elecciones aumenta, sin embargo eso no está beneficiando a ningún candidato en específico.
|