Actualmente el precio promedio por kilo de pan rodea los $1700 y se prevé que podría llegar sobre los $2000 en Santiago. En regiones como Calama y Magallanes, el kilo de pan ya llegó a esa cifra.
El motivo se debe al aumento del precio del dólar, que afecta el precio de la bencina para el transporte y el alza de la harina por la escasez de trigo producto de la sequía.
Según Esteban González, vicepresidente de ChilePan, “la estructura de costo es energía, mano de obra, insumo (...) estamos con estos tres elementos fundamentales para subir el costo del pan, obviamente hay una acción al alza”
En Chile, esto perjudica enormemente los bolsillos, siendo el pan un alimento de primera necesidad, teniendo en consideración que hay un consumo de 90 kilos per cápita anual, siendo terceros a nivel mundial entre los países que más consumen pan.
Según José Araneda, vocero de los industriales de panaderos de Viña del Mar, en entrevista con El Mercurio de Valparaíso, “a partir del 1 de enero tenemos alza en el precio de la harina y luego desde el 15 otra, porque se va a subir en dos etapas, pero evidentemente que habrá un aumento de al menos $200 de costos”.
“no hay que dejar de lado hablar respecto que la harina paga el impuesto del 19% del IVA y un 12% adicional donde ojalá algún gobierno se preocupe de ese tema , porque para nosotros es un específico al igual que la bencina, siendo el pan un artículo de primera necesidad”
Te puede interesar: Rebaja del IVA no reduciría los precios de los alimentos
La situación se torna más compleja, considerando que también hay un aumento del precio de los combustibles, alimentos y todo tipo de elementos esenciales producto de la inflación, mientras el sueldo mínimo se mantiene intacto y aumentan los niveles de precarización del trabajo.
En consideración de las necesidades, se torna relevante el debate del aumento del sueldo mínimo a $600 mil pesos, que pueda cubrir la canasta familiar. En este balance para mejorar las condiciones de vida de la población trabajadora,, es clave afectar las ganancias de los grandes empresarios y tomar medidas como la renacionalización de los recursos naturales bajo gestión de trabajadores y comunidades para utilizar las riquezas en función de las necesidades sociales de la población |