En relación al año 2020, a la misma altura de año se quemaron 6.013 hectáreas del año, por lo que se observa cerca de un 380% más de hectáreas quemadas el 2021. Sin embargo, se detectaron 2.356 incendios, lo que supone una disminución del 14 % con respecto a los 2.493 reconocidos en 2020, indicó CONAF.
En la actualidad, existen una serie de incendios activos, y el que más preocupa es el que afecta a la comuna de Quillón, ubicada en Ñuble. El incendio comenzó el 24 de diciembre y ya ha consumido 2.100 ha y 6 viviendas.
Las olas de altas temperaturas en algunas zonas del mundo evidencian las modificaciones climáticas que ha generado la acumulación de gases nocivos en la atmósfera. Esto ha generado olas de calor en la zona norte de mundo, como lo ocurrido en el Ártico con un récord de temperatura de 38°C., y ahora que comenzó el verano en la zona sur el escenario no será tan distinto.
Si bien estas altas temperaturas son responsables de incendios, no hay que dejar de considerar el impacto del ser humano, ya que por acción directa (consciente e imprudente) produce incendios, pero también por acción indirecta, porque al dejar basura como botellas de vidrio genera incendios.
En el caso de Chile, los incendios se producen mayoritariamente durante el verano, y con gran seguridad, por acción de terceras personas. De hecho es un secreto a voces que la industria forestal es una de las principales responsables de estos incendios, ya que las zonas afectadas tienden a ser re-plantadas con monocultivo de pino o eucalipto, o derechamente, se queman plantaciones de eucalipto y pino, para que luego la empresa forestal cobre grandes sumas de dinero en seguros. No se debe olvidar que los principales focos de incendio son las zonas entre la región de Valparaíso y la Araucanía, principalmente en las regiones del Biobío, Maule y Ñuble, justamente zonas de mayor superficie de cultivo forestal.
Mientras aumentan los incendios forestales, la industria forestal no deja de crecer en superficie: a diciembre de 2018 la superficie acumulada de plantaciones forestales en Chile reporta un total de 2.303.886 hectáreas; a diciembre del 2019 acapara un total de 2,321 millones de hectáreas, y a la fecha la industria forestal acapara un 59% del agua dulce en Chile, con una superficie cultivada de alrededor de 3.100.000 hectáreas, representando solo el 17,5% de la superficie total de bosque en Chile.
Es decir, dos principales familias Matte y Angelini dueñas de CMPC y Arauco respectivamente, son dueñas del 70% de la industria forestal en Chile. Los incendios son un negocio y el saqueo forestal el principal responsable. |