El Círculo Rojo |
Acuerdo con el FMI: el Diablo está en los detalles
|
|
|
¿Qué pasará con las tarifas? ¿A qué nivel se llevará el dólar? Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio. |
Link: https://www.laizquierdadiario.com/Acuerdo-con-el-FMI-el-Diablo-esta-en-los-detalles
|
- Hace dos semanas el Gobierno anunció que alcanzó un entendimiento con la misión encargada del caso argentino en el FMI.
- El ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló tres aspectos centrales de ese entendimiento: un sendero de reducción del déficit fiscal; la acumulación de reservas; y una reducción del financiamiento del déficit a través del Banco Central.
- Sin entrar en detalles técnicos, hay que decir que este combo de medidas, por sí mismo, implica un ataque a las condiciones de vida de las mayorías trabajadoras.
- También se vislumbra un panorama gris para el futuro económico del país ¿Por qué? Porque, de conjunto, este combo tiene efecto recesivo: es decir, va afectar el crecimiento económico.
- Además, el ministro Guzmán anunció que, en realidad, el Gobierno no reestructurará, sino que tomará nueva deuda para pagar la vieja deuda con el FMI.
- Esto es importante porque hay muchos vencimientos hasta 2025 y en cada uno de ellos el país estará al borde de un ataque de nervios.
- ¿Por qué? Porque los desembolsos nuevos que haga el organismo para pagar la vieja deuda macrista estarán atados a las revisiones trimestrales que harán los burócratas enviados desde Washington para decir qué está bien y qué está mal hecho en la economía argentina.
- Esto implica un cogobierno con el FMI que no se sabe con precisión cuánto durará porque el cronograma de pagos del nuevo préstamo aún no está definido.
- Y eso es central: con el entendimiento el Gobierno ganó tiempo, pero el fantasma del default está a la vuelta de la esquina. En tres años o antes aparecerá de nuevo.
- Pero, todavía faltan muchos detalles del acuerdo. Y eso lo hizo notar el vocero del FMI, Gerry Rice.
- ¿Qué dijo Rice? Dijo que “las negociaciones continúan, estamos trabajando de manera muy cercana con los funcionarios del Gobierno argentino para alcanzar un acuerdo de nivel de staff”.
- Es decir, aunque el Gobierno tiene una fecha límite el 22 de marzo cuando existe un vencimiento de deuda muy importante con el Fondo, todavía faltan muchos detalles. Y, como se dice habitualmente, en los detalles está el Diablo.
- ¿Cuáles son esos detalles? No se pueden conocer a ciencia cierta, pero sí realizar algunas deducciones de lo que se dice y lo que no se dice.
- Por un lado, los trascendidos indican que hay una fuerte presión del Fondo por bajar los subsidios energéticos y al transporte. La contracara de esto, son aumentos en las facturas de electricidad y gas; como así también en colectivos y trenes.
- Hay algunos especialistas en energía referenciados en el kirchnerismo, como Nicolás Arceo, que dicen que las subas de tarifas anunciadas por el Gobierno no van a alcanzar para producir una reducción de subsidios al nivel de lo que quiere el FMI.
- ¿Qué implica esto? Que el Fondo va a pedir más tarifazos. Y que ya no serían solo para los barrios que fueron anunciados recientemente, sino que comprendería a muchos más hogares. Esperar y ver.
- Otro tema clave es qué pasará con el dólar. La periodista Estefanía Pozzo, en el diario Ámbito, dice que todavía no está cerrado el “capítulo cambiario”: cuenta que los funcionarios del Gobierno transmiten que no está definido cuál será el nuevo nivel del dólar que se buscará ni cuál será la metodología para hacerlo subir.
- En este país, todo el mundo sabe que la devaluación, aunque sea eventualmente gradual, es un arma cargada de inflación.
- En decir, implica atacar al bolsillo de los trabajadores en varias cuotas si el aumento del dólar es gradual o en una sola cuota si es un aumento de shock.
- En la letra chica del acuerdo o en el futuro podrían aparecer otros detalles inconfesables: Guzmán dijo que el nuevo préstamo que tomará el Gobierno estará enmarcado dentro de lo que el Fondo denomina acuerdo de facilidades extendidas.
- Este tipo de acuerdo comprende contrarreformas estructurales con ataque a los jubiladas y jubilados (reforma previsional), a los derechos de los trabajadores (reforma laboral) y modificaciones en el sistema tributario.
- Estas contrarreformas, aunque aparentemente no están en discusión, podrían aparecer en el futuro conforme el FMI apriete las clavijas en las revisiones trimestrales, tal cual está en su naturaleza.
- Según cuenta Carlos Burgueño, también en el diario Ámbito, el posible acuerdo cuenta, por ahora, con el apoyo de muchos países.
- Pero, falta uno clave: falta el apoyo de los Estados Unidos, que es el socio mayoritario del Fondo y el que tiene poder de veto en las decisiones de su Directorio.
- Y, como demostró el acuerdo fondomonetarista con Macri, los Estados Unidos querrán el alineamiento de Argentina, ya no solo con el ajuste que impone el Fondo, sino con la política exterior de esta potencia imperialista.
- Como se observa, entre otros “detalles”, falta el visto bueno del Diablo más feroz.
|
|
|
|