www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
24 de febrero de 2022 Twitter Faceboock

Reclamo salarial
Docentes rechazaron la oferta del gobierno y no inician las clases en Chubut
Redacción Chubut

El sindicato docente más importante de la provincia, ATECh, anunció que los mandatos de las escuelas rechazaron el ofrecimiento del 21% en tres cuotas del gobierno de Mariano Arcioni y definió convocar a un paro de 72 horas desde el miércoles 2 de marzo.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Docentes-rechazaron-la-oferta-del-gobierno-y-no-inician-las-clases-en-Chubut

La directiva de la ATECh se reunió el miércoles 23 de febrero y anunció la convocatoria a paro provincial por 72 horas, un no inicio del ciclo lectivo 2022, a partir del 2 de marzo.

La medida de fuerza rechaza la propuesta del gobierno del 21% de aumento en tres cuotas y reclama un aumento salarial que permita recuperar lo perdido ante la inflación durante los últimos 3 años.

Con una inflación interanual que supera el 50%, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, hoy en día es uno de los grandes problemas que tienen que enfrentar los hogares de las familias trabajadoras. Desde las escuelas los mandatos expresan un reclamo: BASTA DE PERDER PODER ADQUISITIVO.

La propuesta salarial en la Provincia de Chubut está por debajo incluso de la paritaria nacional en términos porcentuales, ya que a nivel nacional propusieron un 45 %, muy por debajo en ambos casos de la inflación anual proyectada, que se estipula en un 54,8 %.

Te puede interesar: Opinión. Letra chica, infierno grande

Facebook de ATECh

Como denuncia ATECh en su cuenta de twitter, la situación de las y los trabajadores de la educación es de:

*3 años sin apertura de paritaria salarial docente

*2 años de sueldos congelados

*2021: aumento insuficiente en cuotas impuesto por decreto.

*Canasta básica enero 2022 $85.000+ tarifas+ ley de alquiler y otros.

21% EN CUOTAS DE AUMENTO ⁉

Para las y los trabajadores es cada vez más difícil llegar a fin de mes porque cada vez aumentan más las cosas indispensables para vivir: comer, tener un techo y acceder a servicios como luz, agua y gas, cuyo aumento se espera en breve, ya que forma parte de una de las condiciones que exige el Fondo Monetario Internacional.

Te puede interesar: Deuda odiosa. Sigue el apriete del FMI: ahora piden un tarifazo del 60 %

Si tomamos los últimos 6 años, los gobiernos de Macri y Fernández la pérdida del salario fue generalizada: se derrumbó el 19 % para el sector privado registrado, el 26 % para el sector público y el 29 % para informales.

Es que el el atraso acumulado y la propuesta de aumentos confirman que no hay recuperación del salario en las propuestas del gobierno nacional y de los gobernadores, todos quieren que nuestros salarios sigan perdiendo.

A pocos días de la recta final del pacto con el FMI, y en plena discusión de las paritarias, todo indica que seguirá siendo así. El ministro Moroni tiró la pauta de “40%”, pero la inflación estimada es del 54%. Ya empezaron las ofertas alrededor de ese número, en cómodas cuotas y con promesas de revisión, como planteó el gobierno provincial en las paritarias docentes.

Las y los docentes deben ser parte de un gran movimiento popular que impida que se apruebe ese acuerdo, siendo miles de docentes en las calles convocando a les estudiantes y sus familias, a otres trabajadores, a organizaciones políticas y sociales. La ATECh provincial y las regionales tienen que convocar a rechazar el acuerdo.

Recordemos que el gobernador Mariano Arcioni congeló los salarios a partir de marzo del 2020, con la anuencia de la anterior directiva del sindicato, en manos de Santiago Goodman y la lista celeste, referenciada en Baradel y Yasky, quien garantizó la paz social al gobernador del ajuste, en pos de apoyar al gobierno nacional del Frente de Todos.

Te puede interesar: [Video]. Castillo: "Si la clase trabajadora se pone en movimiento no queda nada del pacto con el FMI"

En las escuelas de la Provincia de Chubut el ajuste, la pobreza, la indigencia y la precarización laboral están a la orden del día. El FMI exige bajar el déficit fiscal, va a monitorear cada tres meses la economía, quiere aumentar tarifas. Hay rumores de que quieren atacar los regímenes especiales de jubilación, como el que tienen las y los docentes, una conquista de nuestra lucha.

El año pasado, el gobernador decretó un aumento del 30%, del cual solo se efectivizó un 10% y se anuncia que con el cobro de febrero se percibirá el 20% restante. Si tenemos en cuenta la inflación acumulada en esos dos años, cercana al 85%, vemos claramente como las y los trabajadores de la educación y los estatales de la provincia sufrieron un ajuste.

Como vemos con los datos de los salarios de los trabajadores de todo el país, la perdida del salario se mantuvo constante durante los últimos años, Chubut, no fue la excepción, sino una avanzada del ajuste al servicio de pagar la deuda externa provincial. Para esto contó con el aval de los dirigentes sindicales que permitieron que durante 2 años y medio no hubiera paritarias en la provincia.

Los hogares de las y los docentes y estatales de la provincia, como el de toda la población trabajadora, desde hace 5 años tienen que destinar cada vez más dinero a los gastos de alimentación, incluyendo bebidas. Bolsillos cada vez más flacos y cosas indispensables cada vez más caras. Una característica que cada vez está más presente en la vida de millones que viven de su salario.

Pero esta propuesta salarial del gobierno, no es solo para las y los docentes, sino que también es para los auxiliares de la educación, los brigadistas del servicio provincial de lucha contra el fuego y seguramente será la oferta a las y los trabajadores de la salud pública. Todos afectados por el congelamiento salarial y el ajuste. En este sentido, los brigadistas reclaman, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor –IPC- reclaman un 80% de suba en los sueldos. Por último, esta semana el sindicato de la Salud Pública está realizando asambleas en los hospitales de la provincia para elaborar las demandas del sector y el plan de acción para conquistarlas.

Las paritarias en la provincia y en el país recién arrancan, pero esta vez hay una disputa más de fondo en juego. No hay tiempo que perder. Hay que rechazar el ataque al salario y el conjunto del acuerdo del FMI. Los sindicatos tienen que dejar la complicidad, empezando por las conducciones kirchneristas que hacen críticas pero siguen la corriente. Que llamen asambleas para discutir cómo defender el bolsillo obrero y popular, no solo de los trabajadores en blanco sino de los millones de informales y desocupados que la pasan peor.

Si ponemos en movimiento la fuerza de los trabajadores de la educación junto a otros gremios y las familias de la escuela pública, seguramente la relación de fuerzas sería más favorable para pelear contra el ajuste.

Como decían Martín Saez y Soledad Domínguez en La Izquierda Diario: “Necesitamos un plan de lucha unificado de ATECh, ATE, SiTraJuCh, viales y todos los gremios para exigir una recomposición salarial en una sola cuota del 50% e indexación automática según inflación real. El triunfo popular de diciembre mostró el camino. Es necesario unificar la lucha y que los sindicatos convoquen a asambleas en todos los lugares de trabajo y una Asamblea Provincial unificada para debatir y votar un plan de lucha unitario”.

Se prepararan movilizaciones para el 2 de marzo en Comodoro Rivadavia y Rawson, entre otras actividades. Es necesario retomar en las calles la coordinación con la juventud, las familias y el resto de las y los trabajadores estatales. Las lecciones del triunfo popular de diciembre que derrotó la zonificación minera son un punto de referencia para la lucha contra el gobierno ajustador.

Unir la lucha y desarrollar instancias democráticas de debate y decisión, como un plenario o asamblea provincial para impulsar un plan de lucha que muestre la fuerza de las demandas de las y los docentes y estatales, que sume a la juventud, a los privados, a los precarios e informales y los desocupados es el camino para derrotar el ajuste de Arcioni y el Frente de Todos, que apoya la derecha al servicio del acuerdo con el FMI.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá