Este lunes 3 de agosto, la Sección 22 marchó de las instalaciones del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO) al zócalo de esta ciudad, como parte de las actividades emanadas de su asamblea estatal para dar cobertura a la mesa de diálogo que se abrió con el gobierno del estado.
Durante el mitin realizado al culminar la marcha, la Comisión Política de la 22, en voz de su dirigente Rubén Núñez Ginés, anunció que no asistiría a la mesa de diálogo, exigiendo el retiro de la Gendarmería y de la Policía Federal del estado. “Hoy más que nunca venimos a denunciar las mentiras del gobierno de Oaxaca. No podemos ir a una mesa de diálogo... en una capital con presencia de militares y policías armados”, aclaró.
Por su parte, el gobierno estatal junto con diez de los dieciséis recién nombrados funcionarios del nuevo IEEPO, se encontraban en la Ciudad Administrativa, ubicada en Tlalixtac, en Cabrera. A la mesa de diálogo fueron invitados medios como TV Azteca Oaxaca y Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), que en estos meses han realizado toda una campaña en contra del magisterio combativo, en un claro intento de evidenciar ante la opinión pública la supuesta “cerrazón” de los maestros.
La dirigencia magisterial señaló que la invitación a la mesa no se le hizo de manera formal, tampoco se le especificó quiénes estarían presentes, ni los temas de la agenda, además de que el lugar de la cita se encontraba completamente rodeado por la Policía Federal.
Mientras, ante la amenaza de la Sección 22 de que podría no comenzar el ciclo escolar si no se atienden sus demandas, el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, muestra todo su autoritarismo al declarar que las clases en Oaxaca iniciarán con o sin maestros disidentes, llenando el estado de policías federales y de la Gendarmería, para -según él- “rescatar la educación en Oaxaca”.
Por su parte, Enrique Peña Nieto continúa con su ofensiva en contra de la CNTE al llamar a los maestros a que “no se dejen engañar”, pues con la reforma educativa supuestamente no se pretende privatizar la educación, ni acabar con los derechos laborales de los trabajadores de la educación, cuando en los hechos se está demostrando todo lo contrario. Igual dijeron con la reforma del IMSS (que ahora resultó “insuficiente” y van por más), o la reforma laboral y la energética.
Al parecer, el presidente no ha leído las leyes secundarias de esta reforma, que pretenden privatizar la educación con la llamada autonomía de gestión escolar y los consejos de participación social, formas encubiertas para que los padres de familia se hagan cargo del financiamiento de las escuelas y para que las empresas hagan negocio en ellas. A esto se oponen los maestros, por lo que los tachan de intransigentes.
La CNTE traza ruta para la huelga nacional
Durante su reciente Asamblea Nacional Representativa (ANR), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación analizó una ruta a seguir para llegar a la huelga nacional. En dicha asamblea participaron 26 representaciones estatales del magisterio. Su vocero, Benito Vázquez, aseguró: “Son 26 estados los que llegaron a la Asamblea Nacional Representativa que se dio en la Ciudad de México, ahí se está planteando la huelga nacional y se está preparando la ruta”.
Por su parte, el Secretario General de la Sección 22, Rubén Núñez, hizo un llamado a los padres de familia, estudiantes, organizaciones sociales y mujeres, a manifestarse contra las reformas promovidas por el gobierno federal.
“La Sección 22 hace un llamado a toda la sociedad para unirnos en esta lucha, porque ya nos dimos cuenta de que el gobierno quiere privatizar todos los recursos naturales del estado”, añadió, además de anunciar que en sus asambleas, tanto en la plenaria como en la siguiente asamblea estatal se estará discutiendo el rumbo hacia la huelga nacional.
La propuesta de volver a poner en pie la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que están planteando algunas organizaciones, tiene como primera tarea rodear de solidaridad a la Sección 22 ante la amenaza represiva de los gobiernos federal y estatal. Esto puede ser la base para un pliego de demandas y un plan de lucha unificado con otros sectores obreros y populares.
Este intento de reorganizar la APPO, no solamente tiene el reto de superar toda visión regionalista de la lucha -convocando a la solidaridad de todos lo que se movilizan contra el autoritarismo del gobierno y la entrega del país-, sino de levantar una política independiente que evite toda cooptación por el gobernador en turno, o su utilización para lograr puestos de elección popular, sobre todo en estos tiempos de definiciones electorales.
El camino a la huelga nacional que propone la CNTE, pasa por hacer un llamado explícito a los sindicatos que se reivindican democráticos u opositores, en primer lugar a los del sector educativo (como el STUNAM, el SITUAM, el de la UACM, el SUTIEMS y otros), pero también a los del sector salud, petroleros, telefonistas, mineros, etc., a impulsar una gran movilización nacional y a parar en apoyo al magisterio y la CNTE. |