Durante la jornada del jueves se realizaron las votaciones a los artículos que son correspondientes al primer informe de normas de la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico. Solo se aprobaron 6 propuestas de un total de 40. Entre los 34 artículos rechazados, involucra temas relacionados a los pueblos originarios, a la Naturaleza como sujeto de derecho, y a la protección y mantenimiento del medio ambiente.
Las y los convencionales de Vamos por Chile votaron firmemente para que se rechazaran aquellas propuestas , favorecidos también por los 2/3 que se acordó en la misma Convención. Rodrigo Álvarez (UDI) comentó " que era un informe profundamente equivocado, desmedido para las necesidades de nuestro país, que creaba categorías jurídicas absolutamente incorrectas, así que nos parece que este es un buen resultado para Chile...fue una derrota profunda para el ecologismo radical, talibán”. Otros convencionales de la misma coalición argumentaron que "superponía la importancia indígena por sobre la del resto de los ciudadanos " y "que solo quienes generaban cultura eran sujetos de derecho", este último en referencia a la propuesta de declarar a la Naturaleza como sujeto de derecho.
Por otro lado, convencionales del Frente Amplio, Independientes No Neutrales, el Colectivo del apruebo y el Colectivo Socialista que rechazaron las normas argumentaron problemas de redacción en los artículos desde hace varios días. Fuad Chaín (DC), convencional del Colectivo del apruebo argumentó que "es una obligación histórica tener una Constitución del Siglo XXI vanguardista, una Constitución Verde con el centro en los ecosistemas, estableciendo un Estado Social, Ecológico y de Derechos, pero esta propuesta de normas tiene dificultades, hay normas contradictorias, otras repetitivas y otras que pueden causar algunos problemas, como el derecho de los animales, o el de bienes comunes naturales".
La convencional de la Lista del Pueblo y coordinadora de la Comisión de Medio Ambiente, Camila Zárate, a propósito de los resultados comenta que "lo que faltó de manera posterior fue el diálogo entre los distintos miembros de la comisión, sus distintos colectivos, quienes sienten que pudieron haber participado mucho más con sus distintos representantes. No olvidemos que en esta comisión el Frente Amplio no participa directamente, pero de todas maneras nosotros le hicimos la invitación y formaron parte de las indicaciones". Además agrega que " En esta comisión hemos tenido un asedio mediático importante, hemos tenido a las empresas haciendo una y otra nota sobre lo que pasa y no pasa en esta comisión, porque estamos viendo el modelo económico y sabíamos que en caso de que se aprobaran los artículos iba a ser una aprobación bastante apretada "
Considerar que en este país ha quedado en evidencia que los intereses del gran empresariado sobre el medio ambiente ha sido aumentar las ganancias en desmedro del daño significativo a la naturaleza, prueba de aquello ha sido la intervención de las mineras y las forestales en el uso del agua y así aumentando la sequía que esta declarada en varias comunas hace aproximadamente 10 años , como también la plantación de monocultivo legitimado desde la dictadura y alterando así plantaciones cuidados por comunidades indígenas, además de que las centrales hidroeléctricas han intervenido en el caudal de los ríos como lo que está ocurriendo en el Río Bío-bio debido a la intervención de las centrales Ralco, Pangue, y Angostura, que son pertenecientes a Enel.
Los artículos aprobados fueron: Que el Estado reconoce la existencia de la crisis climática y ecológica como consecuencia de la actividad humana; El deber del Estado de garantizar y promover los derechos de la Naturaleza; el reconocimiento a los animales como seres sintientes y no como muebles; Que el Estado fomentará una educación basada en la empatía hacia los animales y propenderá, a través de la ley, sus órganos y políticas públicas, al bienestar animal; Se reconoce el derecho de participación vinculante e incidente en la toma de decisiones ambientales; Y que todas las personas tienen derecho a acceder a la información ambiental pública, que conste en poder o custodia del Estado, de las empresas, instituciones y organismos que presten servicio al Estado |