Mediante una carta dirigida a la comunidad universitaria publicada este domingo, el abogado Eric Palma declinó su candidatura a la rectoría de la Universidad de Chile. Al mismo tiempo recalcó su cercanía programática con la candidatura de Kemy Oyarzún: “Nuestras posibilidades de éxito pasan por la unidad, ahora en torno a un liderazgo común”.
Así, dos de las candidaturas que disputan la rectoría decidieron unirse para hacer el contrapeso a la candidata oficialista, la actual vicerrectora de asuntos académicos, Rosa Devés, en unas elecciones antidemocráticas, con sufragio censitario y sin la participación de les estudiantes ni funcionarios:
Y es que la democratización universitaria es una cuestión de la que ninguna de las candidaturas se hace cargo hasta el final, limitándose sólo a hacer cuestionamientos tímidos al modelo de poder actual en la Universidad de Chile. Esa es la principal contradicción de los proyectos progresistas que disputan la rectoría, posan de izquierda pero no integran explícitamente la votación universal de autoridades dentro de sus programas, plantean más democracia pero le tienen miedo a la participación de les estudiantes.
Esta negativa a integrar a les estudiantes en el gobierno de la Universidad es reflejo de una concepción elitista de la misma, en que la orientación del conocimiento y sus formas de transmisión deben ser custodiadas por una élite ilustrada. No reconoce el enorme aporte que hacen les estudiantes a la docencia a través de las ayudantías o al proceso investigativo mismo. Es una visión que nos infantiliza, que nos priva de la posibilidad de decidir qué es lo mejor para nuestro proyecto educativo sobre la base de que no tenemos suficiente experiencia, lo cual es falaz, considerando que muches estudiantes pasamos más tiempo en la universidad que varios profesores cuyo paso por la Uchile se ve marcado por la precariedad laboral y la transitoriedad.
No obstante, la falta de sufragio universal no es lo único a cuestionar. No podemos seguir naturalizando que nuestra universidad siga funcionando con un modelo feudal en que gran parte del poder está concentrado en un pequeño monarca que rige sobre nuestra casa de estudio, debemos avanzar una forma de gobierno que ponga énfasis en deliberación en organismos amplios y democráticos en el que participen en igualdad de condiciones todes les integrantes de la comunidad. |