Columnas multitudinarias se desplegaron por las calles céntricas. Las banderas de las agrupaciones políticas y de mujeres, disidencias LGTBDQ+ como Pan y Rosas, Frente Popular Darío Santillán, Plenario de Trabajadoras, Juntas a la izquierda, FOL, Isadora, marchaban a la par de familiares que siguen exigiendo justicia para las víctimas diarias del sistema patriarcal. Así se pudieron observar los reclamos de Justicia por Nora, joven sobreviviente de las redes de trata; Yamila Cuello, Delia Gerónimo Polijo, entre otras jóvenes desaparecidas por las mismas redes. Desde las pancartas, la movilización se volvía a preguntar “¿Dónde está Tehuel?, joven trans desaparecido hace más de un año mientras buscaba trabajo. La Pepa Gaitán, de cuyo asesinato se cumplieron 12 años este 7 de marzo, día de la visibilidad lésbica fue recordada desde el escenario.
Las madres y adultas cuidadoras sobrevivientes del Abuso Sexual Infantil también fueron parte de la cabecera de la movilización. Los múltiples nombres de las mujeres muertas a manos de sus femicidas, dijeron también presente en la calle y fueron nombradas desde el escenario: Emilse Gajes, Cecilia Basaldúa, Ivana Módica, Paola Acosta fueron algunas de las recordadas en nombre de aquellas que cada 26 horas son asesinadas en el país.
Acompañando la marcha estuvo presente Sonia Torres, referente de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba.
En estos nombres, en esas familias, en esas causas recordadas se expresa significativamente el rechazo a todas las formas de la violencia machista que como una pesada cadena de eslabones, expresa la brutalidad del sistema patriarcal y sus íntimos lazos con el capitalismo.
La deuda es con nosotras y nosotres
La movilización de este 8 de marzo, se da en un escenario particular para la Argentina, dado que en estos mismos días, el Congreso Nacional debate un nuevo acuerdo del gobierno del Frente de Todos con el Fondo Monetario Internacional.
En la consigna de la cabecera de la marcha expresaba esta situación: " No al acuerdo con el FMI. La deuda es con nosotras y nosotres. Basta de ajuste, violencias patriarcales y extractivismo. El estado, los gobiernos y la justicia patriarcal son responsables".
Sobre el escenario representantes de las diversas organizaciones que componen la Asamblea Ni Una Menos Córdoba, leyeron, cada cual a su turno, el documento consensuado durante semanas, a lo largo de todo el mes que duró la preparación y organización de la marcha.
“Hoy nos movilizamos para decir No al pago de la deuda externa, abajo el acuerdo con el FMI, la deuda es con nosotras y nosotres”, señala el documento con claridad desde el comienzo, y continua señalando que “esta semana planean votar en el Congreso un enorme ajuste para pagar la deuda que se fugaron los amigos del poder. Una deuda que contrajo el gobierno de Macri y que pretende pagar el gobierno de Alberto Fernández. La reforma laboral, la reforma previsional y el ajuste fiscal son un claro ataque a los sectores populares, que nos afectan aún más a las mujeres y disidencias!”
A tono con el reclamo abierto hacia el gobierno nacional, la declaración señala: “Queremos plata para presupuesto para combatir la violencia y los femicidios y trans-travesticidios y no para el FMI. El gobierno de Alberto Fernández, y el Ministerio de Género de Gómez Alcorta, han priorizado los ajustes presupuestarios, hechos a medida del FMI, por sobre nuestros derechos. El año 2022 ya cuenta 54 femicidios. ¿Cuántas muertes más tendremos que contar hasta obtener una respuesta? Sabemos que no hay Ni Una Menos posible sin presupuesto para prevenir y enfrentar la violencia machista”.
También hubo críticas al oficialismo provincial de Schiaretti y Claudia Martínez, quienes “sigue sin dar respuestas a nuestros reclamos en la provincia” y son señalados como responsables políticos de la precarización laboral que pesa sobre las trabajadoras del Ministerio de la mujer, las trabajadoras docentes, de la salud, las jóvenes precarizadas.
Guerra a la guerra
En medio de una avanzada guerrerista en Europa, con la invasión de Rusia a Ucrania, el rearme militar de potencias como Alemania, y las sanciones comerciales contra Rusia que ya impactan sobre las familias trabajadoras de ese país, como se ve en las incipientes huelgas. Retomando la tradición internacionalista de los 8 de marzo a principios del siglo XX, el documento leído señala: “Hoy nos unimos en solidaridad con el pueblo de Ucrania, frente a los ataques militares y el sometimiento económico del que es víctima. ¡No a la guerra! Fuera Rusia y la OTAN de Ucrania. Fuera la avanzada imperialista de todos los países del este europeo. Por la autodeterminación de los pueblos!”
Acá el documento completo:
Convocatoria diferenciada
Partiendo desde Colón y Fragueiro, las organizaciones afines al kirchnerismo se movilizaban de manera diferenciada de la convocatoria central. Si bien la consigna en sus redes sociales era un genérico “La deuda es con nosotres”, en declaraciones públicas se ocuparon de señalar que la demanda no iba dirigida hacia los gobiernos nacional y provincial, sino que se refiere “al reclamo por mayor inversión de los Estados en políticas destinadas a prevenir y erradicar la violencia de género en distintos espacios sociales”.
En esa convocatoria se agruparon las columnas de la intersindical, conformada en 2017 y en la que se encuentran agrupados una veintena de gremios. Durante marzo han llevado adelante charlas y encuentros culturales, sin embargo dirigiendo una veintena de sindicatos no llamaron a un paro efectivo que permitiera a trabajadoras agremiadas, que día a día ven cómo se degradan sus condiciones laborales y sus salarios, darle fuerza a los reclamos del movimiento de mujeres y disidencias.
La ex legisladora y docente, Laura Vilches, señalaba al respecto, "no es casualidad la política de la conducción de los sindicatos como el docente, que mientras discute como acordar con Schiaretti una paritaria a la baja, no haya hecho un llamado decidido a parar este 8M por todos nuestros reclamos. En su lugar, llamaron a un paro testimonial que desperdicia la fuerza de más de 70 mil docentes en la provincia, donde la mayoría somos mujeres, y pretende subordinarnos de esta manera, a sus acuerdos con el PJ provincial. En los hechos, avalan que las mujeres y disidencias quedemos totalmente expuestas a las consecuencias más brutales del patriarcado. O acaso ¿no fue esa situación de falta de trabajo la que dejó expuesta a Luana ante un funcionario de Schiaretti como Diego Concha, hoy preso por abuso sexual?" |