Un presidente y un gobierno odiado por la población, apuntado por liderar los crímenes contra los que salieron a protestar tras octubre de 2019, con muertos, heridos, mutilados, y hasta casos de violencia sexual. Hoy Piñera enfrenta su ultimo día de gobierno, al cual logra llegar apenas, pero termina su mandato salvado gracias a quienes mañana asumen el nuevo gobierno.
A un día del cambio de mando, el balance gira en torno a los "logros" del gobierno que llegó a tener 3% de aprobación nacional, Piñera dice en tono heroico "Gobernar nunca ha sido fácil y a nosotros nos ha tocado especialmente difícil", celebra durante toda su declaración haber enfrentado exitosamente esta adversidad, pero veamos los datos de sus actos de gobierno:
El informe oficial dado a conocer por el Instituto Nacional de DDHH (INDH) para el período comprendido entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de febrero de 2020, reporto un total de 3.765 personas heridas (entre ellas 439 mujeres y 282 niños, niñas y adolescentes); y, 411 personas con traumas oculares. De las 2.122 heridas por disparos, 500 fueron por balas, 190 por balines, 271 por bombas lacrimógenas, 1.681 por perdigones y 200 sin causa identificada. El INDH presentó en dicho periodo 1.312 acciones judiciales con escaso avance, entre ellas 5 por los homicidios cometidos por agentes del Estado;195 querellas por violencia sexual (violaciones,
entre otros abusos) y 951 por torturas.
Fiscalía Nacional reportó 31 muertos en el contexto de protestas según sus registros a fines de enero del 2020. [1]
Sin embargo, el segundo gobierno de Piñera empezó con su criminal represión, antes del 2019.
Nos remontamos al año 2018 y el famoso proyecto de Ley "Aula Segura" era aprobado, consolidando la agenda represiva del gobierno de Chile Vamos, especialmente, hacia la juventud movilizada. Quizás la imagen más emblemática fue en el Liceo Nacional, dónde el estado de sitio en el establecimiento secundario se hizo ley, cuando el alcalde Jorge Alessandri, haciendo valer su preciado proyecto, mandó a Fuerzas Especiales a irrumpir violentamente el colegio y a permanecer ahí,
revisando mochilas de estudiantes y amedrentando a quienes protestaran contra la militarización de su lugar de estudio. Este proyecto del gobierno tuvo consecuencias
desastrosas para la educación, se estima que, ese mismo año 745 escolares fueron expulsados en todo el país, con un promedio de seis por semana. Aportando de esta manera directamente en la deserción escolar en la etapa secundaria.
Una situación sin dudas, más que mal manejada, incitada directamente, pero sigamos analizando su discurso;
"La recesión económica la asumimos buscando siempre proteger los
empleos de los trabajadores, los ingresos de las familias y la
sobrevivencia y desarrollo de las Pymes"
Una de las grandes medidas del gobierno de Piñera fue el salvataje a las grandes empresas, dejando en condiciones de extrema vulnerabilidad a las pymes durante la pandemia, de hecho, si entramos a comparar, más de $61 millones ha recibió sólo una sociedad del Grupo Luksic el 2021 , Viña San Antonio, por medio de Ley de Riego. La minera Los Pelambres, beneficiada mediante vías indirectas, ha declarado que estos subsidios son una inversión social para el crecimiento de la provincia de Choapa. El 29 de Octubre (2021), las AFP destinaron más de US$5.919 millones a inversiones, desde los fondos de pensiones de las y los trabajadores, en 7 empresas del Grupo Luksic. Esto es equivalente al 2,2% del PIB. Destacan: Banco de Chile, CCU, Quiñenco y SAAM. Por el contrario el 50% de las personas que recibieron su primera pensión de vejez autofinanciada durante el mes de octubre de 2021, alcanzó un monto menor a $79.902.
Bancos como Santander, Scotiabank, BICE, entre otros, obtuvieron ganancias por US$4.190 millones a noviembre de 2021 (aumento de más de 197% en 12 meses). Esto equivale a ganancias diarias por $10.497 millones (US$12,5 millones). Falabella del Grupo Solari reportó ganancias por US$772 millones durante el 2021, vale decir, diariamente ha tenido utilidades por más de US$2 millones. Un aumento del 2.019% del 2020. Cencosud del Grupo Paulmann acumuló ganancias por $471.910 millones durante el 2021, vale decir, diariamente ha tenido utilidades por $1.292 millones. Un aumento del 1.958% en relación al 2020.
Todo esto en pandemia, gracias a las política de salvataje económico a las
grandes empresas, mientras que en cuanto a las micro empresas sufrieron caídas en ventas que superan el 50%, con un rango que va desde -85% a -57%. El sector que más se repite en esta lista corresponde al de Servicios Administrativos y de Apoyo (N).
Existió una clara preferencia por parte del gobierno de Piñera, quién en conjunto con sus amigos gran empresarios Roberto Angelini, Álvaro Saieh, Patricia Angelini y Luis Enrique Yarur, tienen un lugar en la revista Forbes, donde se evidencia que en conjunto, vieron aumentadas sus fortunas en un 73% en 2020.
"La crisis social la abordamos construyendo en forma muy rápida una
Red de Protección Social, que logró llevar alivio a más de 17 millones
de compatriotas y ayudó a más de 1 millón de Pymes."
Respecto a la protección social del gobierno los hechos son pésimos, si analizamos las medidas implantadas para solventar la crisis económica y sanitaria que hemos vivido estos últimos dos años podemos encontrar un Ingreso Familiar de Emergencia que está por debajo de la línea de la pobreza y para que decir de la canasta familiar, que servía como complemento en vez de ser un salvavidas, como reclamaba ayudar Piñera durante toda la pandemia. La realidad fue, que la crisis económica y sanitaria se sostuvo a costa de sacrificar las condiciones de vida, el trabajo y la salud de millones.
Cuarentenas sólo los findesemana, atochamientos en el transporte público, colapsos en el sistema de salud por falta de recursos y personal (se invirtió menos en salud pública que en militarización y modernización de Carabineros), al rededor de 3 millones de empleos perdidos y personas cayendo en la informalidad, fueron postales que fuimos viendo de la administración de Chile Vamos.
La Oposición de Apruebo Dignidad y futuro gobierno declaran a través de su vocera Camila Vallejos; Ha sido el peor gobierno de la historia.
Pero una declaración más apegada a la realidad podría ser que hicieron justamente lo que se proponían en estos turbulentos cuatro años, resguardar sus ganancias y su gobernabilidad, incluso hasta cuando millones en las calles gritábamos, Fuera Piñera y cuestionábamos la herencia de la dictadura.
En conclusión Piñera y su gobierno han tratado de mantener a flote la poca credibilidad que les queda desde su administración desastrosa para las grandes mayorías en la pandemia y revuelta social.
La pregunta que queda hacernos es si el futuro gobierno de Apruebo Dignidad, podrá resolver las demandas de la población o en su antítesis traicionarlas. En la práctica, de oposición no tuvieron mucho, ya que se reducían a declaraciones y votos negativos en el parlamento, cuando las condiciones laborales, sobre todo de las mujeres retrocedía diez años de la mano de Piñera. Cuando podían movilizar y no bajar los brazos preferían aprobar soluciones parche en plena crisis, como la ley de desprotección del empleo, que permitía despedir en plena pandemia dejando miles de familias en la calle en momentos críticos "por necesidad de la empresa". O el mismo Acuerdo por la Paz, que llevo adelante el nuevo presidente, que le salvo el gobierno directamente a Piñera
Es por esto, que nuestro balance como trabajadores, mujeres, diversidades sexogenéricas y juventud que peleamos por un futuro digno necesita ir acompañado de organización en las calles, los lugares de estudio y trabajo, el debate y seguimiento de la política del gobierno frente a todes nosotres, para que nunca más seamos una formulación de discurso de la política y seamos quienes movemos la sociedad, las y los trabajadores quienes decidamos el destino de nuestras vidas.