www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
11 de marzo de 2022 Twitter Faceboock

Ajuste del FMI
¿Qué significa la aprobación de la Ley de Empleo Público para la clase trabajadora?
Paola Zeledón Muñoz | Organización Socialista Revolucionaria / Pan y Rosas

El Lunes 7 de marzo la Asamblea Legislativa aprobó de forma definitiva el proyecto de Ley Marco de Empleo Público (21.336). El 8 de marzo Casa Presidencial anunciaba la firma definitiva del proyecto anunciando que intentan “eliminar paulatinamente las desigualdades salariales” y un ahorro de entre 0,81% y 1,04% del PIB al año. ¿Quién paga ese “ahorro”?

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Que-significa-la-aprobacion-de-la-Ley-de-Empleo-Publico-para-la-clase-trabajadora

Durante los dos años que estuvo en discusión el proyecto, organizaciones sindicales y sectores de trabajadores han denunciado el contenido ajustador de la ley; éste ha sido uno de los reclamos más sonados dentro de las movilizaciones de trabajadores en el país.

El proyecto fue presentado por Carlos Alvarado, las autoridades del gobierno y los partidos burgueses como “una herramienta para salvar las finanzas públicas”, cuando se trata de un elemento más de los que exige el FMI para profundizar el endeudamiento del país: una garantía para el préstamo de $1.778 millones en tres años, según el presidente del Banco Central (BCCR) y “gobernador del país” ante el organismo, Rodrigo Cubero.

Utilizando un mecanismo nada nuevo: enfrentar políticamente a trabajadores públicos y privados, al tiempo que precariza las condiciones de trabajo de toda la clase para garantizar los compromisos con el FMI y las ganancias de los grandes empresarios. No se trata de una “herramienta” para sanear las finanzas públicas, sino para cobrarle la crisis a quiénes no son responsables de ella.

Te puede interesar: Ajuste del FMI. Publican reforma a Régimen de pensiones de la CCSS

Lo que incluye la Ley

  • Se establece el Estado como patrón único, lo que quiere decir que las normativas de cada institución pública quedan sin efecto, pues el proyecto considera que “la autonomía no es soberanía”, y en ese sentido las negociaciones colectivas vigentes no aplican más.
  • Creación del Sistema General de Empleo Público a cargo del Ministerio de Planificación (Mideplán); excluyendo a los funcionarios que desempeñen "funciones o labores administrativas, profesionales o técnicas, que sean exclusivas y excluyentes".
  • Mideplán deberá establecer un sistema único y unificado de remuneración de la función pública y evaluar el sistema general de empleo bajo criterios de “eficiencia, eficacia, economía, simplicidad y calidad”.
  • La Asamblea Legislativa (recién electa) ratifica a la persona que ocupe la Dirección General del Servicio Civil.
  • Se establece, además, como causal de despido inmediato el obtener dos evaluaciones de desempeño consecutivas inferiores a una nota de 70, una vez agotado el procedimiento de impugnación. Ésto de acuerdo a la metodología de valoración de trabajo que hagan los cuatro poderes, los entes públicos con autonomía de gobierno u organizativa.

Desde que se conocieron los resultados electorales de primera ronda, ha quedado claro que para la clase trabajadora se viene un gobierno de más ajuste y precarización del trabajo; además del hecho de que ambos candidatos en segunda ronda se ubican en contra de los derechos de las mujeres. Frente a este panorama es necesario coordinar una lucha común contra el ajuste, construir una gran Coordinadora contra el FMI que permita dar respuesta a los ataques al salario y a toda la clase trabajadora de conjunto.

Te puede interesar: Elecciones Costa Rica 2022. Dura derrota de Gobierno, segunda vuelta con candidatos del ajuste y reconfiguración en Asamblea Legislativa

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ laizquierdadiariocr
@IzqDiarioCR
[email protected]