“¿Cómo se llega al 20 de cada mes?”, pregunta lareinamomo .
El interrogante es el de muchos, de casi todos aquellos que viven de sus ingresos, ya sea porque tienen un trabajo o porque no y tienen que sobrevivir con changas, jubilaciones, programas sociales como el Potenciar Trabajo o asignaciones familiares.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la inflación estuvo por encima del aumento de salarios y jubilaciones en los últimos cuatro años. El deterioro es constante y desde hace años.
Desde La Izquierda Diario, reflejamos con testimonios y entrevistas cómo los gastos en la alimentación y la vivienda se llevan casi todos los ingresos de los hogares . y ponen a las familias y los jóvenes en la crítica situación de tener que tomar decisiones que impactan en su salud y su vida cotidiana, como reducir su alimentación o abaratarla, bajando la calidad.A esto, hay que sumarle el incremento en las tarifas de los servicios. El desafío ya ni siquiera es llegar a fin de mes, sino sobrevivir.
En esta oportunidad queremos compartir algunos de los mensajes recibidos en redes y acercarte las propuestas que plantea la izquierda para que las consecuencias de la grave crisis social no la paguen siempre los mismos: los trabajadores y el pueblo, mientras los poderosos siguen ganando.
- soriano.marcela, tiene una beba de 3 meses y no consigue dónde mudarse. “Quiero alquilar y nadie me alquila porque mi recibo de sueldo no es superior a $ 50.000 pesos y mi marido está en negro. No encuentro lugar me tengo que volver a la casa de mis viejos en Azul con la beba y mi marido quedarse en Mar del Plata. Una situación terriblemente desgastante”.
- pamu_lop , se mudó hace poco y sufre en su vida cotidiana el impacto de esa decisión. “No compro ropa, tuve que dejar terapia, yoga, esencial porque trabajo en salud mental. Trabajé un año y medio sin parar y no tengo ni tuve vacaciones. Y además tengo deudas”.
- Magnoliasforeva , desde noviembre del año pasado que busca dónde poder vivir y no lo consigue. “Vivo en una zona turística y no consigo alquiler, ya que todas las propiedades se alquilan temporalmente. Y quienes alquilan permanente cobran cualquier cosa sin importar el estado del inmueble”.
- ana_i_c , tiene dos trabajos y aún así no le alcanza. “Mi alquiler en diciembre se duplicó por la ley esa, no llego a fin de mes, uso la tarjeta y solo genero deudas”.
- yamila2120 , vive sola pero necesita ayuda. “Mi tía me ayuda con algún gasto como las expensas. Tengo usar la tarjeta y nunca termino de pagarla. Tienen que dejar de subir las cosas.
- kiwi.bilsky, tuvo que sacrificar comidas para poder sobrevivir. “Como gracias a que en mi propio laburo me dan desayuno y almuerzo”. Así, según sus propias palabras “compenso que me pagan $ 17.000 A la noche no ceno porque con el dinero que hago cubro el alquiler y me quedan 6.000 para el resto del mes.
¿Estamos destinados a vivir así?
Desde hace días que vemos cómo referentes tanto del gobierno del Frente de Todos, como de la oposición de derecha (Juntos Por el Cambio y libertarios), son los portavoces de una campaña reaccionaria contra quienes pelean contra el hambre. Es tan peligrosa esa campaña, que en Jujuy el radical Morales se envalentonó tanto que llamó delincuentes a militantes de organizaciones sociales y los encarceló.
¿Cuál es su delito? Reclamar trabajo y un aumento en los montos de los programas sociales que son de $16.000. ¿Te pusiste a pensar cuántos días se puede vivir con esa cifra?
En nuestro país 17 millones de personas son pobres y 3,8 millones son indigentes. Hoy, debido al deterioro en los ingresos como decíamos antes, tener un trabajo no es garantía de no ser pobre. Según estimaciones de la Universidad de La Plata, el 31 % de los trabajadores ocupados están bajo la línea de la pobreza. Este es un fenómeno que, como bien describe Luis Campos en estaentrevista en exclusiva con este medio, se viene consolidando hace tiempo.
No estamos destinados a vivir así. De lo que se trata, entonces, es de pelear por una solución a semejante crisis favorable para las mayorías trabajadoras, y no para los dueños de todo.
¿Qué propone la izquierda?
¿Cuál podría ser una alternativa que cambie el rumbo de este problema estructural? La reducción de la jornada laboral a 6 horas, por ejemplo. ¿Cómo? Repartiendo las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, con un sueldo que sea igual a la Canasta Básica Familiar y con plenos derechos. Trabajar 6 horas, 5 días a la semana, generaría nuevos puestos de trabajo, que podrían destinarse a la obra pública, por ejemplo. A la construcción de viviendas sociales con servicios, de hospitales y escuelas, entre otras cosas.
Para enfrentar la inflación, es urgente un aumento de emergencia que sea igual a la canasta básica familiar, de salarios, jubilaciones y programas sociales. El aumento descontrolado en los precios no se puede permitir más. Hay que exigir la apertura de los libros contables de las empresas, para saber cuáles son sus verdaderas ganancias, porque no se puede permitiendo que los empresarios de las alimenticias se sigan enriqueciendo de manera obscena a costa del hambre de la mayoría.
Las centrales sindicales siguen dejando pasar el ajuste, como lo hicieron con Macri, por eso las asambleas en los lugares de trabajo para organizar y coordinar la lucha para conquistar estas demandas son fundamentales.
Claro que esto implicaría afectar los intereses de los empresarios y desafiar las decisiones que ha tomado el Gobierno en contra de las mayorías trabajadoras, como el pago al FMI. Por eso, estas políticas tienen que estar acompañada por una fuerza social en las calles que demuestre la necesidad de aplicarlas. Una fuerza que golpee con un solo puño y una lo que todos quieren dividir: trabajadores en blanco, desocupados, estudiantes, jóvenes precarizados.
Contanos que te parecen estas propuestas. ¡Te esperamos!
|