Ayer miércoles, todo lo importante que venía en el llamado “Gran Acuerdo” de la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, el cual fue firmado desde el centro hacia izquierda, fue rechazado en el pleno. Las normas claves, que detallamos aquí, no alcanzaron los 2/3 heredados de la constitución de la dictadura, quorum que ellos mismos acataron y se impusieron. La intención es seguir moderando a la Nueva Constitución para que se parezca cada vez más a la actual.
El colectivo de Independientes No Neutrales y el Partido Socialista, como habían anunciado el lunes, se propusieron rechazar ciertas normas que antes habían firmado junto a Apruebo Dignidad y los otros colectivos. Esto con el objetivo de presionar para hacer de la Nueva Constitución lo más parecido posible, en lo fundamental, a la de la Dictadura. Y lo están consiguiendo.
Como detallaremos más abajo, lo aprobado no alcanza ni siquiera para asentar lo que era la base del acuerdo: el bicameralismo asimétrico y presidencialismo atenuado (o, más bien, atenuación del hiperpresidencialismo). Al menos por ahora lo que ha quedado en el papel no es mucho más que un cambio de nombres de la cámara alta. La mayor parte de lo aprobado ya está en la actual constitución o bien son cambios simbólicos o cosméticos. Ya anteriormente, pese a las alharacas de la derecha y de los medios empresariales, el acuerdo político era muy moderado: mantenía las bases del cuestionado régimen de los 30 años. Y la tendencia es a continuar moderándose.
Recordemos que la vez anterior, el primer informe de la Comisión de Sistema Político se rechazó casi en su totalidad en la votación en general. Ahora la Convención tiene, de acuerdo al reglamento, una última oportunidad para acordar otra propuesta a las normas rechazadas en particular. Las materias constitucionales que no logren aprobarse, tendrán que ser materia de ley, es decir, tratadas por el Congreso. Esa es la presión a la que apuestan las alarmas exageradas de los grandes empresarios y la derecha. Esta última sabe que posee la mitad de los escaños de ambas cámaras, pero no tiene ni el cuarto en la constituyente. La centroizquierda que solo busca cambiar algo para que nada cambie, se apegan a esta campaña de moderación que solo sirve para conservar los pilares del régimen que fue cuestionado por la Rebelión de Octubre.
A continuación ponemos un resumen de las normas más destacadas entre las 187 disposiciones que fueron votadas ayer, con breves comentarios orientadores. Están agrupadas según se aprobaron o rechazaron, y con la hora de votación, para facilitar la revisión. Tienen un * y en negritas las propuestas más importantes y que se espera que se moderen. El video de la sesión está al final.
¿Qué se aprobó y pasó al borrador del texto de nueva constitución?
16:00- Incorporación del enfoque de género en los órganos del estado.
16:03- La ley garantizaría la participación y representación política de las personas en situación de discapacidad.
16:46- La función de la cámara de diputados de fiscalizar al gobierno, la cual actualmente ya posee.
*16:55- La definición de la Cámara de las Regiones y los representantes regionales, que reemplazarían al Senado y los senadores: un "órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución".
17:54- Las inhabilidades para ser diputado o representante regional. Se quita la actual restricción a las “personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal” y se agrega la restricción a los “funcionarios o funcionarias en servicio activo de las policías” y “las y los militares en servicio activo”. Esto es tal vez lo más progresivo de la votación de ayer.
18:03- Que todos los parlamentarios puedan ser reelegidos inmediatamente una sola vez. Esto corre hoy solo para senadores. Los diputados actualmente pueden ser reelegidos 2 veces consecutivas.
18:04- Que ambas cámaras serían renovadas en su totalidad cada 4 años, tal como ocurre con la cámara de diputados actualmente. El senado actual es renovado solo la mitad cada 4 años, durando 8 años los senadores en su cargo, o hasta 16 si son reelectos.
20:55- Forma de tramitación de la Ley de Presupuestos. Modifica el plazo para ser despachado por el Congreso, de 60 a 90 días tras recibido el proyecto por mensaje presidencial. La tramitación, igual que ahora, comenzaría en una comisión especial de igual número de miembros de ambas cámaras. Una vez aprobado allí, pasa a tramitarse como ley de “acuerdo regional”, es decir, con participación del la Cámara de las Regiones. Aunque aún no se define cómo será en concreto eso, porque, como veremos abajo, se rechazaron tanto las atribuciones de esa cámara, como la definición de qué es lo que sería una ley de “acuerdo regional” .
20:59- En la tramitación de los presupuestos se deberían garantizar espacios de participación popular.
21:18- Que el presidente es jefe de estado y jefe de gobierno. Representa al estado y dirige el poder ejecutivo. Lo propio de un sistema presidencialista.
21:21- La rebaja de edad necesaria para ser presidente, de 35 a 30 años.
21:30- La elección presidencial con balotaje, esto es, segunda vuelta de las dos candidaturas más altas, tal como es ahora. Un sistema que presiona a la formación de grandes coaliciones.
21:40- Que el presidente dure en su cargo de 4 años, lo mismo que ahora, y con posibilidad de reelección inmediata o posterior, por una sola vez. Hoy no hay reelección inmediata: los presidentes no pueden candidatearse a reelección durante su mandato para prolongarlo, pero pueden volver a candidatearse después.
22:53- Que la ley de sistema electoral para las elecciones populares debe “garantizar que los órganos colegiados tengan una composición paritaria y promoverá la paridad en las candidaturas a cargos unipersonales”.
23:11- Que los extranjeros avecindados por lo menos 5 años tienen derecho a sufragio, lo mismo que señala la actual constitución.
23:14- Que deben haber escaños reservados en todos los órganos colegiados de representación popular en proporción a la población indígena que corresponda, lo cual será definido por ley. En la votación siguiente se rechazó cierto alcance de esto -ver más abajo.
20:46- Se aprueba que el mecanismo para calificar el orden y urgencia para la tramitación de los proyectos de ley sea regulado por ley. Esta ley especificará en los casos que la urgencia sea fijada por el presidente y por el congreso. El presidente, que actualmente califica todas las urgencias, contará con la facultad exclusiva de fijar la “discusión inmediata” y las que señale la ley.
*21:48- Se aprueban las atribuciones del presidente. Esta parte no es muy distinta a la actual constitución autoritaria. Si bien se ha dicho que disminuirían las designaciones presidenciales del sistema judicial, donde algunas de ellas hoy tienen la concurrencia del senado, aún no está del todo definido. Según como se defina la nueva organización del poder judicial, podrían haber cambios. La norma aprobada establece que el presidente participa en los nombramientos de otras autoridades que establezca la Constitución y designa a funcionarios de su exclusiva confianza de acuerdo a la ley [1].
¿Qué se rechazó por 2/3, pero devuelve a la comisión, por alcanzar mayoría de votos válidos?
*15:25- Se rechazó por 1 voto el artículo que define las leyes de "acuerdo regional", que son las leyes que tramitaría la "Cámara de las Regiones". Se abre así el campo para darle mayores atribuciones a esta cámara, para que se parezca más al Senado actual.
15:41- La norma que pretendía “garantizar el pluralismo político” regulando, fiscalizando y vigilando por ley a las “organizaciones políticas”, y establecía el derecho a independientes a ser elegidos. Como decía “organizaciones políticas” en vez de “partidos”, los sectores más conservadores votaron en contra.
15:57- Norma sobre la democracia paritaria, la cual proponía "todos los órganos del Estado deberán tener una composición paritaria, que asegure que, al menos, el cincuenta por ciento de sus integrantes sean mujeres, y garantizarán la representación de identidades trans y no binarias".
16:29- Por 1 voto, definición del “Congreso de Diputadas y Diputados” como órgano “paritario y plurinacional que representa al Pueblo”.
16:40- Las atribuciones exclusivas de la cámara de diputados.
17:05- Que la Cámara de las Regiones NO pueda fiscalizar actos del gobierno. Deja abierto a que pueda hacerlo, facultad que actualmente el Senado NO posee.
17:48- Los requisitos para ser diputado y senadoras, que buscaba bajar la edad mínima a 18 años, siendo hoy de 21 y 35 respectivamente.
18:13- El sistema de reemplazo de cargos vacantes por inhabilitaciones. Se proponía ser casi igual que ahora en la Convención: reemplazo por siguiente en la lista de candidaturas o, en su defecto, designado a dedo por el partido. La diferencia es que cambiaba “partido” por “organización política” y no señalaba que los independientes no pudieran ser reemplazados.
18:24- Causales de cesación de cargo parlamentario, que agregaba la revocación del mandato “conforme a lo establecido en esta Constitución”, aunque por ahora la nueva constitución no estaría estableciendo nada sobre esto en ninguna propuesta.
18:41- Por 2 votos, se rechazan las materias de ley. Modificaba la actual disposición sobre autorización de empréstitos, y quitaba la referencia a las leyes de quórums supramayoritarios y de iniciativa exclusiva presidencial [2].
*18:59- Por 2 votos, se rechaza que las materias de las ley que actualmente son de “iniciativa exclusiva presidencial” pasen a ser leyes de “concurrencia presidencial necesaria”. Es decir que puedan ser originadas por moción parlamentaria o mensaje presidencial, pero que, en cualquier caso, requerirían aprobación del presidente [3].
19:08- Por 3 votos, que la Cámara de las Regiones pueda autorizar la creación de empresas regionales por parte de las Asambleas Regionales.
*19:12- Por 2 votos que toda tramitación de ley comience en la cámara de diputados, que las mociones parlamentarias necesiten el patrocinio de al menos el 10% de los parlamentarios, que puedan haber iniciativas populares o indígenas de ley, y que las Asambleas Regionales puedan presentar iniciativas [4].
*20:09- Que las leyes sean aprobadas en la cámara de diputados, por mayoría de los presentes. En caso de las leyes de “acuerdo regional” continuaría el trámite en la Cámara de las Regiones.
20:21- Que las leyes de “acuerdo regional” que la Cámara Alta rechace, la Cámara de Diputados pueda insistir para su aprobación con un quorum de 4/7 (el 57%, aplicado a las actuales leyes orgánicas).
20:28- Disminuir la fuerza del veto presidencial, ante el cual el Congreso bajaría su quorum de insistencia, de 2/3 (66%) a 4/7 (57%).
22:58- Que “las elecciones comunales, regionales y de Representantes Regionales se realizarán tres años después de la elección presidencial y del Congreso de Diputadas y Diputados”. Hoy se votan juntos.
23:03- Por 2 votos, el voto obligatorio a mayores de 18 y voluntario a mayores de 16.
23:16- Que los escaños reservados de la cámara de diputados sean “adicionados al número total de integrantes” y que se aseguren la representación de todos los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución.
¿Qué se rechazó definitivamente, quedando fuera del debate constitucional?
15:28- Con votos en contra de Apruebo Dignidad, una indicación que permitía a candidaturas independientes presentarse a cargos de elección popular reuniendo patrocinios.
16:07- Indicaciones para hacer nuevos artículos: uno que reconozca los tratados y acuerdos históricos entre los PPOO y el estado; y otro que reconozca el "genocidio, violencia, asimilación e integración forzada y discriminación" del estado a los PPOO.
*16:38- Con votos en contra tanto de derecha como de izquierda, se rechaza artículo que proponía un mínimo de 155 escaños para diputados (que es la cantidad actual), a definir por ley de "acuerdo regional" (que no están definidas), y que proponía restringir acceso a cargos a organizaciones políticas que no alcancen un porcentaje de votos o una cantidad de diputados a nivel nacional.
16.49- Indicación de la derecha de incorporar facultad a la cámara de diputados de acusar constitucionalmente, la cual hoy posee. No hay hasta ahora otra norma que lo contemple.
*17:00- Que una ley determinase el número de Representantes Regionales, el mismo por región, no inferior a 3 (hoy la cantidad de senadores por región es entre 2 y 5). La elección sería junto a la de la Asamblea Regional, de la cual serían miembros, diferida 3 años después de la elección presidencial y diputados.
17:03- Indicación de la derecha de incorporar facultad al Senado de resolver acusaciones constitucionales, la cual hoy tiene. No hay hasta ahora otra norma que contemple esta facultad para ninguna de las nuevas cámaras. No hay acuerdo sobre esto, lo que hoy blindaría de estas acusaciones de la derecha a Boric, pero mañana también a cualquier autoridad de gobierno.
17:37- Indicación de la derecha de atribución del Congreso de aprobar o rechazar los tratados internacionales que le presente el presidente. La misma que actualmente posee. Esta facultad, que compensa la arbitrariedad del presidente en esta materia, no ha sido contemplada en las propuestas de la convención para aplicar a las nuevas cámaras. La derecha, como vemos, busca oportunistamente posar de democrática, al mismo tiempo que construye sus disposiciones copiándolas de la actual constitución, conservando hasta los nombres de las actuales instituciones.
18:27- Indicación de la derecha de que la dieta de remuneraciones de diputados y senadores sea “establecida en conformidad a lo dispuesto en la Constitución”. Actualmente es por ley. De nuevo aquí el cinismo de este sector político, facilitado por la falta de propuesta de los sectores de izquierda en la convención en materias importantes y sentidas como esta.
18:30- Indicaciones de la derecha de dar la atribución al Congreso Nacional para “conocer de la declaración de estados de excepción constitucional”, las que hoy puede decretar autoritariamente el presidente, suspendiendo los derechos fundamentales de una democracia. Otra vez, aquí la convención otorga a los hijos directos de la dictadura hablar en nombre de la democracia.
23:38- Se rechaza definitivamente, no por falta de mayoría simple, sino por ser segunda votación en particular, el inciso que proponía que los pueblos y naciones indígenas son titulares de derecho de libre determinación.
¿Que omiten las propuestas? ¿Qué está aun ausente de la discusión?
Lo positivo: los delegados presidenciales. Estas figuras del centralismo burocrático, desaparecerían.
Lo negativo... Como dijimos más arriba, las materias de normas que no se pueden dejar de omitir, pero se están omitiendo, se delegan al deslegitimado Congreso.
Ha estado ausente del debate las millonarias remuneraciones de los cargos políticos, con las cuales la clase capitalista que gobierna acerca y compra a sus funcionarios.
No hay en la propuesta nada semejante a mecanismos de mandato, revocación o reemplazo por los propios electores.
El plazo para la toma de funciones de los cargos después de ser electos, que son transiciones cruciales para moderar o acelerar los cambios y que limita sus alcances, no está aun en las propuestas.
La transición entre las formas del sistema político actual y el que vendría, sería lo último en tratarse en la Convención, durante la discusión de las normas transitorias. Allí los poderes constituidos, en particular el actual Congreso, entrarán con aun más fuerza a controlar lo que se debata. Hay un acuerdo generalizado restaurador en la Convención, la de de generar una transición que no permita una nueva crisis política que haga remecer el poder de los de siempre. Incluso los senadores electos el año pasado podrían mantener sus cargos hasta el 2030.
Todo esto se estaría omitiendo, sin olvidar que la Convención, incluido los convencionales de Apruebo Dignidad y de la gran mayoría de los “independientes”, le dieron la espalda a los presos políticos de la Rebelión desde el primer día. No hicieron nada por las demandas urgentes que se exigían en las calles. Lejos de luchar contra los poderes constituidos, altamente cuestionados, la Convención se subordinó a sus reglas y plazos, y respeto sus atribuciones.