www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
1ro de abril de 2025 Twitter Faceboock

Mujeres y trabajo
Mujeres, bajos salarios y esclavitud doméstica
Celina Gómez
ContraFrecuencia

Los bajos salarios, así como la excesiva carga laboral atribuida principalmente al trabajo de cuidados no pago han impedido la completa libertad de las mujeres a elegir que tipo de vida desean llevar. Así, los varones al obtener mejores ingresos han mantenido la preponderancia en los hogares.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Mujeres-bajos-salarios-y-esclavitud-domestica

Hace unos días publicamos una nota titulada Insuficiente salario de 7 de cada 10 trabajadores y trabajadoras en México donde se concluía que la mayoría de los salarios de las y los trabajadores apenas estaban sobre la Línea de Pobreza por Ingresos manteniéndose así importantes carencias en servicios, acceso a la educación, vivienda y alimentación.

Para las mujeres la situación antes descrita aumenta el riesgo de sufrir violencia domestica porque los bajos salarios nos obligan a permanecer en relaciones poco sanas. Para ejemplo de esto la organización propatronal México Digno sugiere a los empresarios que mantengan salarios de 9 mil pesos para que así las y los trabajadores se vean obligados a formar núcleos económicos para unificar al menos dos salarios y poder alcanzar a pagar la canasta básica, pero ¿Porqué mantener bajos salarios, así como la obligatoriedad de la formación de núcleos económicos impide la emancipación de las mujeres?

Te puede interesar: Insuficiente salario de 7 de cada 10 de trabajadores y trabajadoras en México

La familia y la emancipación de las mujeres

Engels decía que la preponderancia del hombre en el matrimonio es consecuencia, sencillamente, de su preponderancia económica , así la constitución de la familia como núcleo económico ha sido una cárcel para las mujeres fomentada por la esclavitud domestica.

Para ejemplificar lo anterior podemos mencionar que somos las mujeres las que en gran medida nos hacemos cargo del trabajo de cuidados no pago como lo es el cuidado de las infancias y adultos mayores, personas enfermas, aseo del hogar y preparación de la comida que se traduce en más del 26% del PIB nacional así mismo, el INEGI señala que al modificar la situación conyugal de las mujeres y pasar de solteras a casadas aumentan las horas destinadas al trabajo de cuidados no pago.

La excesiva carga de trabajo de cuidados no pago impide que muchas mujeres puedan acceder a trabajos remunerados, sin embargo, las mujeres que tienen un trabajo salarial no están eximidas del trabajo no pago, teniendo que extender así su jornada laboral.

Por otra parte las jornadas laborales pagadas para las mujeres suelen ser menos redituables que para los varones, esto obliga en mayor medida a las mujeres a unir sus vidas así como a permanecer en relaciones afectivas más allá del amor que pueda o no existir en ellas.

Así el sistema capitalista se ve beneficiado de la situación de opresión de las mujeres por eso no es sorpresa la sugerencia de México Digno que en los hechos propone hacer uso de la opresión de las mujeres para mantener sus ganancias.

La obligatoriedad a formar núcleos económicos no esta restringido sólo a las mujeres sino también a la juventud que se ve obligada a vivir en hacinamiento para poder sortear la carestía de la vida.

Finalmente, la lucha por la emancipación de las mujeres vendrá de la mano de la exigencia de mejores salarios, así como del fin de la esclavitud doméstica.

Si quieres saber más escúchanos en ContraFrecuencia Podcast el próximo viernes 29 de abril por Spotify y YouTube.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx