La inflación de abril aumentó un 6 % en relación al mes anterior, según informó este jueves el Indec. A su vez, presentó una inflación interanual de 58 %, el nivel más alto desde hace 30 años, superando al 57,3 % de mayo de 2019 que se alcanzó durante la presidencia de Mauricio Macri.
En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 23,1 %.
Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 5,9 % mensual y acumulan 62,1 % en los últimos 12 meses. Asimismo, en lo que va del año treparon 28 %, por encima del nivel general.
"La división con mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (9,9%), seguida de Restaurantes y hoteles (7,3%) y Salud (6,4%). En este último caso incidió en buena medida el aumento de la cuota de la medicina prepaga", indica el informe del organismo.
En cuanto a las regiones, en abril 2022, Noroeste fue la región de mayor aumento mensual (6,4%); y Cuyo, la de menor (5,8%).
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central la inflación del año será del 65,1 %, muy por encima de lo que se acordó en el acuerdo con el FMI (38% a 48% para este año).
La "guerra contra la inflación" que anunció Fernández fracasó. Además, el Gobierno sigue echando nafta al fuego. La petrolera YPF aumentó los combustibles y esta semana se están realizando las audiencias públicas para subir las tarifas de luz y gas, que acelerarán el aumento de precios. Otra medida que se pactó con el FMI para reducir subsidios.
La inflación erosiona el poder de compra de los salarios y las jubilaciones. La clase trabajadora y los sectores populares no tienen que pagar los costos de la suba de precios. Es urgente un aumento de emergencia de salarios y jubilaciones, que se actualice por inflación, y pelear por recuperar todo lo perdido en estos últimos años, que supera el 20 % desde 2015.
|