Este jueves a un día de una nueva marcha contra la violencia hacia las mujeres, la Legislatura porteña trató una declaración conmemorando el 8° aniversario de la primera marcha que impuso el grito del movimiento de mujeres: Ni Una Menos. Todos los bloques de la Legislatura hicieron uso de la palabra, menos el bloque de los libertarios, que por lo visto no tienen nada que decir.
Los números de femicidios, los nombres de las mujeres asesinadas recorrieron todas las intervenciones. 2000 femicidios desde que se realizó la primera marcha es una demostración que la pelea debe seguir. Las diputadas del Frente de Izquierda fueren quienes denunciaron la falta de políticas publicas del Gobierno porteño y del nacional, para palear los femicidios y agregaron la lucha debe ser, también, contra la violencia económica que sufren en primer termino las mujeres como parte del ajuste en curso.
En este sentido la legisladora Alejandrina Barry fue clara “el grito de Ni Una Menos sigue vigente y hay que retomar la lucha en las calles de ese gran movimiento, que logramos el aborto legal y que hoy genera tanto odio y rechazo en sectores retrogrados. El rechazo y reacción patriarcal se provoca por la forma que obtuvimos nuestro derecho al aborto legal, desde abajo, autoorganizadas en las calles. No fue producto de ningún presidente que decretara que el patriarcado se terminó”.
“Podemos ver ahora como en EEUU resurge el movimiento ante un retroceso histórico que quieren imponer los jueces que responden al misógino y machista Donal Trump. Ni bien se enteró de esta posible decisión que podría quitar este derecho a la mitad del país, tomó las calles retomando la tradición de en 2017 ser el primer país en realizar un paro internacional. El 14 de mayo una de las jornadas más grandes con más de 430 acciones concentraciones en Washington, Nueva York, Los ángeles y otras ciudades del país” se refirió la legisladora Barry, como demostración de que los derechos no se conquistan por única vez, que las derechas retrogradas están al acecho de avanzar sobre el movimiento de mujeres.
La realidad de las mujeres en la Ciudad y el país fue tomado por Alejandrina Barry “Aquí mismo en la ciudad la desocupación profundizó las diferencias históricas de género y zona. La desocupación fue del 9,1% entre las mujeres y del 6,4% entre los varones. Y todas las políticas que reivindican llevar adelante, reforma laboral, jubilatoria es a las mujeres a la que más va a afectar, porque cuando se decidió pagar la deuda también fue una decisión política y era explicito que la deuda con nosotras no se iba a saldar”.
Las mujeres no solo pusieron en pie un movimiento por sus derechos, también son protagonistas de distintas luchas de nuestro pueblo, así lo expresó Alejandrina “Quiero saludar especialmente a las mujeres piqueteras que siguen en las calles, a las que llaman extorsionadoras. Que usan sus hijos como escudos, les llegó a decir Larreta. Que les quieren crear un movimiento fascista en su contra, pero así y todo siguen en las calles peleando porque saben que con la lucha es que es la única manera de lograr un plato de comida, trabajo genuino, el acceso a una vivienda digna”.
En medio de la sesión se conoció la noticia de la represión del gobernador santafesino y peronista Omar Perotti a mujeres y niños que se encontraban ocupando una tierra en búsqueda de una vivienda, en ese sentido Alejandrina también recordó “A las compañeras de fuerza de mujeres. Recuerdan la toma en Villa 31, que muchas de ellas sufrían violencia de género y la toma fue su única manera de acceder a una vivienda y se les pasó por topadoras, se les quemó las casas delante de sus hijos. Esto también es violencia contra las mujeres”.
En el pasaje de su intervención también reconoció a los gremios donde son mayoría las mujeres y siguen siendo ninguneados por el Gobierno porteño. Como las enfermeras que siguen exigiendo el pase a la carrera profesional, o las docentes que deben recibir ataques por parte de este gobierno, como la reforma del estatuto docente.
Llegando al fin de su intervención, Alejandrina encaró un tema de fondo que hasta el momento no se había hablado en la sesión “se puso de moda hablar contra la ideología de género, negando una cosa tan elemental como la opresión de la mujer, pero fíjense que quienes lo hacen son acérrimos defensores del capitalismo más salvaje y por la negativa nos demuestra una vez más que capitalismo y patriarcado van de la mano”, refiriéndose a la derecha y en especial a los libertarianos.
“Nosotras somos feministas socialistas, al revés de lo que dice peleamos por sumar a los hombres en esta pelea, para unir a las y los trabajadores que son la clase social que lo produce todo, que puede pararlo todo y puede cambiarlo todo, si cambiar las cosas organizadas y organizados desde la lucha de clases y no desde los ministerios. Porque si peleamos por una sociedad completamente distinta, socialista, comunista donde no haya ni opresión ni explotación. Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”, fue el cierre de la intervención de Alejandrina Barry, legisladora del Frente de Izquierda, militante de Pan y Rosas y del PTS. |