Durante la.jornada del pasado jueves el pleno de la convención constitucional votaron las propuesta de la Comisión de Normas Transitorias, lo que se destaca el rechazo al quorum de 2/3 para que el Congreso modificara la nueva constitución, como también se rechazó la iniciativa que buscaba que el período en el cargo de las y los senadores sea hasta el 2026, por lo que estos artículos deberán pasar a revisión a la comisión para estas vuelvan a ser votadas en el pleno. Por otro lado, se aprobó la iniciativa de que quien ejerce como Presidente no se presente a reelecciones y que la entrada en vigencia de la nueva constitución empieza a regir 10 días después de haberse publicado en el Diario oficial.
Semanas previas a la votación, desde Apruebo Dignidad manifestaron su apoyo a los ⅔ ya que buscaban mantener el quórum que se utiliza en la convención para aprobar las normas, sin embargo, el fin de semana pasado Gabriel Boric señaló su negativa ante esta iniciativa al afirmar que “Nuestra postura sobre este tema es que los quórums tienen que regir in actum. ¿Qué significa esto? Que no tiene que haber quórums específicos para una legislatura en particular”, el conglomerado cambió su postura. Finalmente esta propuesta solo obtuvo 71 votos a favor.
Luego del rechazo a los 2 ⁄ 3, ya comenzaron las negociaciones entre convencionales del Colectivo Socialista y Apruebo Dignidad para modificar la iniciativa a 4/7 del quorum para modificar la nueva carta magna a través de Comisión de Armonización. Ante esto Andrés Cruz ( Convencional del Colectivo Socialista, y miembro de la Comisión de Armonización) señala que “sin perjuicio de ello, de prosperar o no, soy de la idea de que lo que dice relación con la reforma constitucional rige in actum (de inmediato), que no exista disposición transitoria que haga que el actual Congreso tenga un quórum especial. Creo que eso no es conveniente desde el punto de vista técnico. Porque de todas maneras existe un quórum especial en relación con las alteraciones sustanciales que va a requerir un referéndum de la ciudadanía”
Por otro lado, el rechazo a la iniciativa que buscaba que el período de las y los senadores terminará hasta el 2026, reabre el debate con respecto a la transición que conlleva modificar la actual Cámara a Cámara de las regiones, si consideramos que el período del cargo para senadores originalmente es hasta el 2030, lo que podría generar consecuencias políticas para el gobierno de turno. Esta iniciativa solo alcanzó 68 votos a favor, lejos de lo requerido por requeridos por los ⅔.
Otras iniciativas que son claves en el debate y que serán votadas en el pleno son las iniciativas que busca que los cierres de proyectos mineros en zonas de protección hidrográficas (recordemos que el pleno rechazó 36 medidas de la comisión de medio ambiente, algunas de ellas estaban relacionadas con asuntos indígenas); y la norma que busca “el cese de funciones a los 70 años de edad, así como el plazo de 14 años en el cargo de miembros de la Corte Suprema (…), no será aplicable a las personas que a la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución formen parte del escalafón primario del Poder Judicial, (…), ni a los jueces de los juzgados de policía local, quienes cesarán en sus funciones al cumplir los 75 años de edad”. |