Las y los docentes universitarios venimos de tres semanas de medidas de fuerza, este 7 y 8 de junio se desarrollaron actividades de visibilización y clases públicas en la Universidad de Jujuy, y en la ciudad de San Pedro donde se encuentra una expansión académica.
La clase se denomino “La función social de la Universidad Pública en tiempo de crisis”, en la misma se pudo intercambiar sobre el contexto que nos interpela como cientistas sociales, y por eso el sentido de la actividad no era solo visibilizar el reclamo salarial sino pensar colectivamente entre docentes y estudiantes las condiciones actuales de la producción del conocimiento y que rol social pueden jugar estos en un momento de crisis.
Dentro de la temática se abordó, la relación entre Ciencia y Política haciendo notar que es una relación por un lado velada y ocultada por discursos académicos, que demarcan una supuesta actividad autónoma del quehacer político. Por otro lado, y relativo al proyecto político, actualmente la ciencia es entendida como un pilar fundamental del desarrollo soberano del país, por esto además se habla de una ciencia soberana.
¿Qué quiere decir esto de la soberanía nacional y científica? nuevamente que actúa con poder propio, autonomía e independencia, en este caso de poderes externos. Esta relación es más bien entre ciencia y estado, ligando la producción científica al desarrollo estatal entendido como bien común, general y social, sin embargo hay vastos ejemplos en la realidad que muestran que desarrollo tecnológico, la innovación productiva, social y ambiental esta direccionado en mayor medida por el sector e interés privados internacionales, sean del agro negocio, la minería o cualquier tipo de extracción y/o transferencia de recursos naturales, ocultando además el carácter de clase del mismo aparato estatal.
En la cátedra de Economía Agropecuaria e Industrial de la facultad de Cs. Económicas en el marco del paro se desarrolló un panel sobre "Trabajadoras/es rurales en la argentina actual", donde participaron especialistas en el tema y trabajadores rurales de la zona de Ledesma, esto último, fue un hecho diferente poniendo en valor la experiencia laboral y de organización, cuando la teoría económica dominante muestra al trabajo como un costo o un factor más de la producción, cuando en realidad la clase trabajadora es la única creadora de riqueza en la sociedad.
Lxs docentes reclaman recomposición Salarial YA!
Respecto el reclamo docente la última reunión paritaria del día lunes 6 de junio fue definitoria, el gobierno propuso sostener el 41% de recomposición salarial impuesto en marzo, que en el mes de abril ya estaba desfasado por el incremento inflacionario.
Lo que no se puede considerar una oferta es que desde el gobierno propusieron adelantar las cuotas de agosto y septiembre a junio y julio, el 16% y 12% respectivamente, insistiendo que no se moverían de ese porcentaje y dando por cerrada las instancias de discusión paritaria, sin respuesta al resto de los pedidos por ejemplo la inclusión del bono por conectividad.
La posición que mantiene el gobierno es absolutamente nociva para el funcionamiento de la universidad y el desarrollo del siguiente cuatrimestre, pero entendemos que es el correlato del pacto con el Fondo Monetario Internacional, el ajuste en curso y la crisis social y económica que claramente golpea a la educación en su conjunto. Frente a esta situación la Federación Conadu Histórica convocó a un Congreso Extraordinario, mañana lunes 13 donde se discutirán posiciones de cómo seguir este conflicto, por esta razón es de suma urgencia el llamado a asamblea de las asociaciones de base, en este caso ADIUNJu, para poder debatir y elaborar un plan de acción y de lucha para enfrentar las medidas de ajuste.
Unidad de docentes y Estudiantes! Para enfrentar los golpes del ajuste en educación
Paralelamente a las clases públicas y el paro universitario, en la ciudad de San Pedro estudiantes secundarios de distintas escuelas realizaron sentadas, asambleas y exigieron medidas elementales, como tener gas en las escuelas, calefacción, y un desayuno acorde a sus necesidades, denuncian que se le está dando desayunos en mal estado y que no hay condiciones de higiene en los baños ni recursos de limpieza.
Frente a esta situación, es necesario que nuestro gremio lleve solidaridad a estos reclamos como parte de la defensa de la educación pública y en sintonía con la campaña de útiles para los hijos e hijas de los trabajadores rurales, que mostraron un gremio activo y solidario.
El marco general de la crisis afecta tanto a docentes como estudiantes, en nuestra experiencia y el desenvolvimiento de las cursadas, las y los docentes podemos dar cuenta que de la totalidad de estudiantes que empiezan a principio de año, en los cierres del cuatrimestre el porcentaje desciende en algunos casos a más del 50%, y los motivos que aceleran esa situación son fundamentalmente económicos, o ligados a estructuras materiales y económicas (tiempo, distancia, trabajo) ya sea por falta de franjas horarias que se justifican con otro problema, que es la de la capacidad edilicia de la Facultad, falta e insuficiencia de becas, comedor en las sedes y expansiones.
Es necesario acompañar este reclamo estudiantil de secundarios, terciarios, en defensa de la educación pública, de las trayectorias escolares y universitarias y combatir los golpes del ajuste en curso.
Docentes e Investigadores del PTS en la Multicolor, consideramos urgente el llamado a asambleas para que podamos deliberar cuales van a ser las acciones a seguir frente a la negativa del gobierno, pero donde debemos pensar en unidad con otros sectores y estudiantes como enfrentar este ajuste que golpea a la educación en su conjunto. |