www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Educación diversa
¡Maestr@s, defendamos los derechos de la comunidad LGBTTTQI+!
Rosa García *

Sectores de alumn@s, madres, padres de familia y maestr@s pertenecen a la comunidad LGBTTTQI+. Juntos debemos luchar por sus derechos.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Maestr-s-defendamos-los-derechos-de-la-comunidad-LGBTTTQI

Los crímenes de odio crecen a cada año y México desde hace varios años se ha posicionado como el segundo país con mayor número de asesinatos a la comunidad sexodiversa. Un informe publicado por la organización “Letra ese” reveló que de 2015 a 2020 asesinaron a 288 mujeres trans en el país, aunque dicha organización menciona que esa cifra no es precisa ya que las fiscalías no recaban la orientación sexual de las víctimas y por tanto omiten la identidad sexual. Los Estados más violentos con las personas LGTB son Veracruz, Chihuahua y Michoacán, entre otros.

Te puede interesar: Antes del orgullo

La discriminación a la comunidad LGBT+

La comunidad LGBT enfrenta altos niveles de discriminación en el país. De acuerdo a la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género, el 92% de los adolescentes LGBT tuvieron que esconder su orientación sexual y/o identidad de género de su familia. Además menciona que la discriminación hacia la comunidad LGBT en la escuela puede ocasionar el abandono de los estudios y a la larga alcanzarán menores logros educativos.

La discriminación por orientación sexual o identidad de género se extiende a los lugares de trabajo. En México, seis de cada diez personas LGBT consideran que su orientación sexual ha sido un obstáculo para acceder a un empleo. Aun cuando obtienen un trabajo, el 70% de los mexicanos LGBT perciben que no reciben el mismo trato que sus compañeros heterosexuales.

Las personas LGBTQ+ tienen menos acceso al cuidado de la salud que necesitan, pero también índices más altos de infección por VPH (virus del papiloma humano) y de cáncer cervical o anal relacionado. Tienen menos probabilidades de tener un seguro de salud y más probabilidades de demorar la búsqueda de atención, especialmente los adultos mayores LGBTQ+.

Jóvenes contra la opresión

En México, el 11 por ciento de la población se considera como no heterosexual, reveló la encuesta LGBT+ Orgullo 2021, elaborada por la consultora Ipsos.

Además, estimaciones del Consejo Nacional de Población destacan que, en México, de 81 mil a 183 mil adolescentes tienen una identidad de género distinta a la asignada al nacer.

En este marco, así como ha aumentado la discriminación, también cada día aumenta la lucha por los derechos de la comunidad sexodiversa, como lo mostró la asistencia masiva este 25 de junio a la movilización del orgullo LGBT+, en donde en la CDMX hubo una participación de más de 250 mil personas, en su gran mayoría jóvenes, exigiendo un alto a la violencia y la discriminación hacia este sector.

Otra importante expresión de ello la vemos en Estados Unidos, en donde la llamada “Generación U” (por union, sindicato en inglés) muestra a una juventud que está ligando la lucha por la sindicalización con la lucha contra las diversas formas de opresión social, como la opresión contra la diversidad sexogenérica.

Te puede interesar: Un sindicalismo que supera los reclamos laborales: cómo la "Generación U" construye solidaridad de clase

Esta lucha también se libra en otros terrenos, como lo hemos visto recientemente en las películas y series con personajes de la comunidad LGBT que exigen sus derechos y un trato digno.

Te puede interesar: Lightyear y los besos prohibidos

Las nuevas generaciones, o sea nuestr@s alumn@s, no están dispuestas a seguir permitiendo más actos de homofobia ni discriminación, y por tanto cuestionan las imposiciones de roles de género y aceptan a la comunidad LGBT+.

Maestr@s por los derechos de la comunidad LGBTQ+

Con este impulso, l@s maestr@s debemos ponernos a la altura y defender los derechos LGBT+, considerando además que hay docentes, padres y madres de familia, así como estudiantes, que forman parte de la comunidad sexodiversa.

No podemos permitir que en nuestras escuelas haya actos de homofobia o discriminación, o que se vea como un tema tabú. Al contrario, los y las maestras podemos guiar y desde ya debemos de exigir educación sexual integral, que ayude a nuestr@s alumn@s a identificar su orientación sexual y que no se sientan mal, así como a entender y respetar las orietaciones de l@s demás; lo anterior junto con pláticas a las familias para que no haya rechazo a estas personas y seguir exigiendo plenos derechos a la comunidad LGBT+.

El SNTE debe tomar en sus manos estas demandas, algo que también debemos exigir desde las bases, lo que se vería potenciado si desde las escuelas ponemos en pie comisiones de mujeres y de la diversidad contra la opresión de género.

* Maestra de primaria, integrante de la agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx