www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
22 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

Desmilitarización Ya
Igual que Piñera: Izkia Siches justifica a Carabineros tras denuncia de víctima de trauma ocular en el Bío Bío

La ministra del Interior, Izkia Siches, fue increpada por la senadora independiente Fabiola Campillai ante un nuevo trauma ocular provocado por Carabineros en Wallmapu. El gobierno intenta dividir a los sectores del pueblo mapuche y justificar la represión.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Igual-que-Pinera-Izkia-Siches-justifica-a-Carabineros-tras-denuncia-de-victima-de-trauma-ocular-en

Este jueves, la ministra del interior Izkia Siches, aseguró que hay una investigación en curso sobre el hecho que, según los primeros antecedentes, dejó a un comunero mapuche con trauma ocular en la provincia de Arauco, Región del Biobío, lo que fue denunciado por la senadora Fabiola Campillai.

Siches indicó que el incidente ocurrió en el contexto de "un enfrentamiento" en el marco de "una orden de protección que Carabineros cumplía", por lo que justificó el accionar de la policía. "Obviamente como Gobierno esperamos que el uso de la fuerza sea proporcional y apegado a los protocolos, y con irrestricto respeto a los DD.HH.", subrayó la titular del interior.

En tanto, la senadora independiente Fabiola Campillai, quien perdió la visión tras la represión de Carabineros durante la revuelta del 2019, denunció el actuar del gobierno: "Nos llegó una denuncia de una comunidad mapuche Lov Vilo, que se opone al proyecto eólico Viento Sur, y que al defender su cementerio fue reprimida por personal del GOPE con tanquetas, carros blindados, comenzaron a disparar y habría tres personas heridas, entre ellas un con trauma ocular nuevamente".

En el marco del relato, emplazó al gobierno a que detenga la represión. "Le pido al Gobierno que detenga la represión. ¿Cuántos traumas oculares más hay que tener y cuántos compañeros mapuche más tienen que morir? Necesitamos que la detenga y retire a los militares (...) Estamos aburridos de pedir que haya diálogo, y seguimos poniendo un estado de excepción. Seguimos ocupando a militares en las calles y no nos preocupamos por lo que ellos (las víctimas) realmente están luchando" señaló Campillai.

Desmilitarización Ya del Wallmapu

"Fue un conflicto que se dio dentro de la propiedad de la forestal, que tiene una faena en funcionamiento", señaló la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner. "Hay distintas cosas ahí, una tiene que ver con la forestal y otra con el parque eólico, por eso decimos que nosotros estamos muy disponibles a ayudar en el diálogo para que se pueda avanzar en una resolución, sobre todo, que no sea violenta", instó.

El gobierno de Boric creó el Plan Buen Vivir luego de instalar el Estado de Excepción "acotado". Esta plan consta de tres ejes hacia el territorio denominado "macrozona sur". El primero se refiere a la demanda de restitución de tierras, duplicando la destinación de recursos fiscales a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), pasando de $17 mil millones a $35 mil millones junto con el compromiso de crear un proyecto de ley para crear un Ministerio de Pueblos Indígenas. La tercera medida intenta cooptar algunas comunidades a través de un organismo estatal que reconozca a las autoridades ancestrales, a esto el gobierno llamó "Parlamentos territoriales".

Sin embargo, más allá de las intenciones del "Buen Vivir" del gobierno, un sector importante del pueblo mapuche mira con desconfianza las declaraciones ante la prolongación del Estado de Excepción en la zona.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá