www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
22 de agosto de 2015 Twitter Faceboock

DANZA Y PERFORMANCE
Cuerpo, Ciudad y Basura
Lorena Seoane

En el marco de la convocatoria Cuerpo, Ciudad y Basura 2015, que aborda la danza y la performance en posibles cruces con otras poéticas y reflexiones, entrevistamos a Adriana Barenstein para que nos cuente un poco más acerca del proyecto.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Cuerpo-Ciudad-y-Basura

Intervenciones Urbanas/ Cuerpo, Ciudad y Basura 2015

Es un proyecto de intervenciones urbanas que convoca a diferentes artistas que con sus miradas y poéticas particulares intervendrán el espacio público de la ciudad de Buenos Aires con un eje temático: el cuerpo y la basura en la ciudad. El mismo está dirigido por los artistas Adriana Barenstein, Sergio Pletikosic y Juan Pablo Amato.
El proyecto aborda la danza y la performance en posibles cruces con otras poéticas y reflexiones. Se inscribe dentro de los lenguajes contemporáneos del arte. Intenta acciones artísticas de construcción de sentido imaginario, para habitar perceptiva y sensorialmente la ciudad. Propone la reflexión, la investigación y la producción de obra para trabajar una posible conexión simbólica entre el cuerpo y el entorno, a través de la mirada de los artistas.

Contanos cómo surge Cuerpo y Ciudad

AB: El proyecto surgió en 2009 y profundizó la tensión que hay entre el cuerpo y el entorno; eso nos llevó a trabajar el tema de la ciudad, pero no desde un análisis antropológico, ni sociológico, sino desde lo artístico, aunque impregnado por otras disciplinas. La ciudad como un lugar donde el hombre vive junto a los otros. Quisimos ver qué pasa en relación al cuerpo que siente y percibe en un espacio inabarcable, un poco fuera de escala. Eso ayuda a que los artistas puedan pensar, proponer, discutir, estar en desacuerdo.

Cuerpo y Ciudad tuvo distintas ediciones: la primera fue Cuerpo y Ciudad, luego Cuerpo, Ciudad y Memoria, ahora Cuerpo, Ciudad y Basura. La idea es que aquello que entra dentro del circuito capitalista de consumo, dentro del mercado, es decir la mercancía, el objeto que es consumido, tirado rápidamente, reemplazado por otro, que es algo efímero, pueda ser repensado. Cómo aquello que es tirado, sea un objeto real, una persona o una idea, puede transformarse sin embargo en otro objeto, tal vez en un objeto artístico que tiene un proceso de creación, que trasciende y dura en el tiempo. Algo se rehace en lo desechado.

¿Qué lugar pensás que se le da al cuerpo hoy en día en nuestra sociedad?

AB: No hay un solo lugar, sino muchos lugares distintos de acuerdo a las múltiples ideologías que puedan tener las personas que miran ese cuerpo, que lo habitan. Hay una palabra que lo nombra pero hay muchas visiones sobre ese mismo cuerpo, desde el cuerpo maltratado de la guerra, la violencia, ya sea familiar, de género, etc., hasta los cuerpos que son contemplados artísticamente, cuidados, bien alimentados. Como siempre, es una multiplicidad, sería reduccionista hablar de “un lugar que ocupa el cuerpo hoy”. Depende, como siempre, de una cosmovisión. De acuerdo a la visión de mundo que se tenga habrá una construcción del cuerpo distinta.

El arte puede repensar, rehacer y trabajar artísticamente ese vínculo del cuerpo con lo que lo rodea, un cuerpo que en algunos casos es maltratado, dividido, fragmentado, segmentado, expuesto como un objeto, como una mercancía más en programas de televisión, bajo determinadas ideologías ¿Qué tipo de cuerpo se está proponiendo, consumiendo? ¿Es un cuerpo integrado, donde hay armonía entre la acción, el pensar, el sentir? ¿Hay solidaridad interna y con los otros?¿ O hablamos de un cuerpo aislado, descartado por la edad, la enfermedad, la pobreza y todo aquello que lo hace permanecer en la periferia? Hay que poder hacer ese movimiento centrípeto, de la periferia al centro y repensar el lugar del cuerpo.

¿Algo de eso se proponen con esta convocatoria?

AB: La idea es que la gente pueda plantearse, animarse. La ciudad talla, esculpe los cuerpos. Se trata de cuestionar el artificio.
El cuerpo en relación a la ciudad y a la basura, está diciéndonos que algo falta. Por eso en el proyecto hay múltiples miradas que se entrecruzan y provocan algo, no sabemos qué es ese algo. En la acción misma se va a estar viendo cuáles son las asociaciones y transformaciones que propone cada artista o colectivo de artistas: eso nos excede, nos supera para mejor. Completa el proyecto y lo enriquece.

Este trabajo con lo residual y su transformación se ve también en tu última obra Papeles, contános un poco de ella, ¿cómo nació?

AB: Fue primero una imagen, una montaña de papeles de diario. Nada envejece tan rápido como un diario. Y la idea era trabajar con Graciela Martínez que es bailarina, era del Di Tella, y tuvimos que zambullirnos en su historia. Trabajamos con Sergio Pletikosic, Graciela Martínez y Juan Pablo Amato en el diseño sonoro. Equipazo. Hay en “Papeles” una relación entre memoria y basura, la memoria recoge del olvido. Sobre esto trabajamos, sobre lo residual, lo que se desecha y la construcción de una microhistoria, una micro-narración. Desde ese universo chico, se fue abriendo Cuerpo, Ciudad y Basura, de lo micro a lo macro, no hubiésemos podido pensar lo macro, sin ese trabajo.

¿Cómo concebís la escena?

AB: Muy plástica y musicalmente. El relato y la dramaturgia está cruzada por líneas de fuerza, hay una construcción. Es un poco estar pintando… esa es una afinidad que tuvimos entre los tres. Graciela, Sergio y yo tenemos una mirada plástica muy fuerte, entonces es un mismo material visto desde distintos ángulos. Yo iba escribiendo algunas cosas, dirigiendo, ellos iban proponiendo, es una obra hecha con la propuesta fuerte de cada uno: Pletikosic, Martínez, Amato, Barenstein. Lo concebimos como un espacio plástico y musical. Un espacio donde esculpimos escenas, donde lo que más nos importa es que no haya cosas por fuera, sino que lo que hagamos se sostenga por su propia fuerza.

Actividades programadas

1) Performance instalación “Papeles”
Con Graciela Martínez y Sergio Pletikosic, música JP Amato, con la dirección de Adriana Barenstein

Viernes de octubre – 20.30hs | Sala Norah Borges | Centro Cultural Borges | Viamonte 525, CABA

| Taller de formación de nuevos públicos. Será una jornada de trabajo de reflexión y práctica sobre el desmontaje escénico de la obra “Papeles”, a cargo de Adriana Barenstein, Sergio Pletikosic, Juan Pablo Amato y Graciela Martínez.

2) Convocatoria abierta

Cuerpo y Ciudad presenta una convocatoria destinada a propuestas de performance o intervenciones en el espacio público, donde las obras seleccionadas serán presentadas en el marco del proyecto Cuerpo, Ciudad y Basura a realizarse los días 17, 23 y 24 de octubre de 2015 en las instalaciones de la Reserva Ecológica, la Fundación Tres Pinos en su sede del futuro MArCo y el Centro Cultural Borges.
Dirigido a: bailarines, músicos, coreógrafos, actores, artistas perfomáticos y disciplinas derivadas.

Incentivo | La convocatoria cuenta con un incentivo de $10.000 a otorgar a los artistas seleccionados por todo concepto (honorarios para el/los artista/s y fondos para la producción y montaje de la obra). Se elegirán 4 proyectos.
Jurado | Mercedes Casanegra, Rob Verf, Adriana Barenstein, Sergio Pletikosic y Juan Pablo Amato.

Vigencia de convocatoria | La convocatoria estará abierta a partir del sábado 1 de agosto hasta el domingo 30 de agosto inclusive.
Bases y condiciones | www.cuerpoyciudad.com.ar
Los proyectos seleccionados se darán a conocer a partir del 14/9

3) Ciclo de Charlas e intervenciones
Viernes 16/10 – 19hs. Mercedes Casanegra + Papeles en Centro Cultural Borges (Viamonte 525)

Sábado 17/10 – 19hs. Arq. Adrían Barcesat + Intervención de proyectos seleccionados en Centro Cultural Borges (Viamonte 525)

Viernes 23/10 – 18.30hs. Intervención de proyectos seleccionados en Fundación Tres Pinos en su sede futuro MArCO (Almirante Brown 1037)

Sábado 24/10 – 15hs. Rob Verf + Intervención de proyectos seleccionados en Reserva Ecológica (Ingreso por Viamonte)

Adriana Barenstein:

Directora, puestista y coreógrafa. Creó y dirigió el Departamento de Danza Teatro de la UBA. Dirigió la Compañía de Danza Teatro de la UBA, la Escuela de Danza Teatro y los Talleres Abiertos. Sus obras se presentaron festivales/ bienales en Polonia (invitada por la compañía de Tadeusz Kantor), Holanda, Italia, España, Suiza, EEUU. Actualmente se desempeña como coreógrafa/curadora /directora/ organizadora en diversas instituciones artísticas y culturales como Experiencias en Escena del Centro Cultural Borges. Curó proyectos en diversos espacios culturales de Buenos Aires, como el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), el Espacio Itaú, el Centro Cultural Recoleta, entre otros. Basada en su formación tanto en Danza como en Filosofía, investiga el hecho escénico, sus cruces con otras estéticas y el vínculo de la teoría y la práctica. Creó y dirige el proyecto Cuerpo y Ciudad.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá