Según sus mediciones, harían falta 132 años para cerrar la brecha, cuatro años menos que los que se calcularon el año pasado.
El estudio lo realiza la misma institución que organiza el Foro de Davos y lo elaboral anualmente desde hace 16 años. Aunque el último estudio indica un leve "progreso" respecto al informe de 2021, aún no alcanza a compensar la caída "de una generación" que provocó la pandemia de coronavirus.
"Corremos el riesgo de desandar el camino de las últimas décadas de forma permanente y perder los rendimientos económicos futuros de la diversidad", afirmó al presentar el informe la directora general del Foro Económico Mundial, Saadia Zahidi.
En el campo de la participación política (parlamentarios, ministros y jefes de Estado según género) es donde la brecha es mayor: la presencia de hombres en puestos ejecutivos es casi cuatro veces mayor que la de mujeres. Según esta medición, la brecha en este ámbito tardaría 155 años en cerrarse. En participación económica (igualdad salarial, presencia en la población activa, etc.) el Foro Económico Mundial calcula que faltan 151 años para conseguir la paridad.
Solo en el ámbito educativo la brecha presenta cifras más cercanas a la paridad. Considerando las tasas de alfabetización y escolarización se calcula que en poco más de 20 años, debería llegarse a la paridad absoluta entre los géneros. Y la brecha más amplia se encuentra en el ámbito de la salud donde el informe advierte que ha habido un retroceso general tal que podría presentarse una reversión de la tendencia a la disminución de las brechas.
El índice también señala cómo se manifiestan las brechas de género en los diferentes países. Islancia, según esta medición, es el país con mayor igualad de género, seguido por Finlandia y Noruega. |